20 de julio de 2009

Homicidas reconocidos

JACK EL DESTRIPADOR

Ha pasado más de un siglo y todavía perdura el misterio. Cinco crimenes perpetuados en Whitechapel hacia 1888, que hoy, por el escaso número de víctimas hubiesen ocupado pocas líneas en los diarios, en su momento revolucionaron Londres y el mundo entero. Durante cien años, investigadores, detectives, policías y muchos aficionados han tratado de establecer un perfil psicológico que ayudase a determinar la personalidad o el nombre del asesino, pero hasta ahora solo se han podido identificar los nombres de unos posibles sospechosos. Tal vez por ese motivo Jack el Destripador se ha convertido en el asesino en serie más conocido de la historia. Su nombre nos evoca una silueta entre la niebla del Londres Victoriano, una sombra con capa y sombrero negros que ataca a sus víctimas y desaparece para siempre de la escena del crimen... no en vano se han escrito sobre él cientos de libros, canciones, óperas y películas. Es la perfecta historia de suspense, el gran misterio sin resolver.

LAS VICTIMAS

En el año 1888, Whitechapel era uno de los peores distritos de todo Londres. En las calles, hombres, mujeres y niños arrastraban una vida de pobreza y delincuencia en la que muchas veces el único alivio era el que podía ofrecerles era una botella de alcohol barato. Los callejones oscuros desembocaban en bares mugrientos y burdeles miserables en los que algunas mujeres se ganaban la vida prostituyendo sus cuerpos por unos pocos peniques. Fue precisamente aquí, en el East End londinense, donde tuvo lugar el breve reinado de terror del temido descuartizador que firmaba sus crímenes como "Jack el Destripador".

Su primer crimen oficial, por así decirlo, el que reconocen todas las crónicas, tuvo lugar aproximadamente el 31 de agosto, aunque en su día se sospechó que por lo menos dos asesinatos anteriores menos publicados habrían sido también obra suya.

Ese día estaba amaneciendo muy lentamente. Las calles todavía estaban oscuras, y a pesar del frío, uno que otro transeunte comenzaba a circular por el barrio. Uno de ellos distingue a lo lejos el cuerpo de una mujer tendido en el suelo que a primera vista parecía desmayada, pero cuando se acerca para tratar de ayudarla, ve que unas terribles heridas la habían casi decapitado. Horrorizado, no deja pasar un minuto y avisa al primer policía que hacía su ronda por el barrio, quién acompañado de un médico distingue bajo la luz de una linterna que la muerte le había sido provocada por dos golpes con arma blanca que le habían seccionado la tráquea y el esófago. El cuerpo, todavía caliente en partes, indicaba que el momento del crimen no debía de haber sido de más de media hora antes de haber encontrado el cuerpo.
Tras un examen más detallado en la sala de autopsias, descubren además que había sido brutalmente golpeada en la mandíbula inferior izquierda (posiblemente por una persona zurda), y que su abdomen había sido mutilado. Por lo demás, el asesino no había dejado otras pistas tras de sí, ni testigos, ni el arma homicida. Ninguno de los vecinos oyó nada. La identificación de la víctima no fue tarea fácil, aunque unos días después su padre y su ex marido identifican el cuerpo de una mujer de 42 años, prostituta, llamada Anne Mare Nichols y conocida como Polly. Polly había estado casada y tenía cinco niños, pero su adicción al alcohol había hecho que su matrimonio se rompiera. Desde entonces, sola, había vivido de sus pobres ingresos de prostituta.
El lunes 6 de agosto, varias semanas antes del primer crimen oficial del Destripador, Marta Tabram, una prostituta de 39 años, había sido hallada muerta con 39 puñaladas; y algunos meses antes, Emma Smith, una prostituta 45 años, había sido agredida salvajemente en la cabeza y le habían introducido un objeto en la vagina. Seguramente estos dos crímenes no tenían nada que ver con nuestro asesino, más que nada porque la firma del Destripador era más ritualista que los simples golpes y puñaladas, pero aún así, el terror ya se había apoderado de las almas de los habitantes del distrito londinense. Annie Chapman era una mujer sin hogar propio que vivía en pensiones comunes cuando disponía de dinero para el alojamiento de una noche, y cuando no era así, se dedicaba a vagar por las calles en busca de clientes que le proporcionaran alguna moneda para bebida, refugio y alimento. No siempre había sido así, unos años antes estaba casada y con tres niños, pero todos murieron, unos por enfermedad y otros por accidente. Fue un golpe muy duro, nunca se repuso. Así, en estado de depresión permanente comenzó a beber para sobrellevar su soledad. Su cuerpo fue hallado mutilado en la calle del Mercado de Spitalfields a las 6 de la mañana, y nadie había ido testigo de los hechos. Su intestino estaba en el suelo entre un gran charco de sangre y una profunda incisión cruzaba su cuello de lado a lado.

Todo parecía indicar que había sido asesinada en ese mismo sitio. No había señales de defensa por parte de la víctima, y lo curioso es que cerca de su cadáver se encontraron un pequeño pañuelo, un peine y un cepillo de dientes, que parecían haber sido colocados en un orden concreto por el asesino.
Según el médico forense que vio el cadáver, el asesino había agarrado a Annie por la barbilla y la había degollado por la espalda de izquierda a derecha, y por la fuerza empleada, posiblemente con la tentativa de decapitarla. Eso le había causado la muerte. Las otras heridas infringidas y las mutilaciones abdominales habían sido realizadas post-mortem: el abdomen había sido abierto para extraer la vagina, el útero y la vejiga, que no fueron hallados. Las incisiones eran limpias, como si se tratase del trabajo de un experto en anatomía, o por lo menos el de alguien con los conocimientos anatómicos y la habilidad suficiente para poder abrir el cuerpo y extraer los órganos con mucho cuidado de no dañar otras partes internas.
El instrumento utilizado parecía ser un cuchillo estrecho con lámina fina y muy afilada, la clase de cuchillo que utilizaban los cirujanos y los carniceros.

Una señora de nombre Elizabeth Long que se dirigía al mercado esa mañana, pudo aportar un testimonio valioso: a las cinco y media de la madrugada había visto a un hombre conversando con una prostituta que identificó como Annie Chapman. Lamentablemente el hombre estaba de espaldas y no pudo ver su rostro, pero sí distinguió la silueta de un hombre de unos 40 años, elegante, que portaba un sombrero y un abrigo oscuro. La hora de la muerte se estimó entonces entre las cinco y media y las seis de la mañana, hora en la que fue descubierto el cadáver, lo que significaba que el asesino actuaba rápidamente y con gran precisión.

La falta de indicios hacía que la investigación avanzara lentamente. Todo el mundo había relacionado las muertes entre ellas, y a pesar de que la policía se mantenía en el más absoluto de los silencios, los periódicos no dejaban de alimentar cada rumor escuchado, lo que servía para aumentar la cólera y el miedo de los vecinos.
Desde Scotland Yard se llegó a ofrecer una gratificación para quien aportase algún dato válido sobre la identidad del asesino, pero lo único que consiguieron fue que los vecinos aprovecharon sus diferencias y se denunciaran entre ellos, deteniendo simplemente a algunos falsos culpables, excéntricos o alcohólicos que aseguraban ser el descuartizador de prostitutas, aunque tras numerosas investigaciones y por el hecho de que todos carecían de habilidades médicas o que tenían coartadas, no tardaban en recuperar la libertad.
El 25 de septiembre, la Agencia Estatal de Noticias recibió una nota en tinta roja firmada por el propio Jack el Destripador cuyo contenido era:
"Querido Jefe, desde hace días oigo que la policía me ha cogido, pero en realidad todavía no me han pescado. No soporto a cierto tipo de mujeres y no dejaré de destriparlas hasta que haya terminado con ellas. El último es un magnífico trabajo, a la dama en cuestión no le dio tiempo a chillar. Me gusta mi trabajo y estoy ansioso de empezar de nuevo, pronto tendrá noticias mías y de mi gracioso jueguito..."
Firmado: Jack el Destripador, desde el Infierno.
A partir de entonces seguiría escribiendo cartas y poemas destinados al jefe de la policía londinense jactándose de su habilidad para escabullirse en la oscuridad de las calles y evitar ser atrapado por la multitud que le perseguía, o haciendo alarde de la perfección de sus crimenes y anticipando otros nuevos ataques, siempre seguro de sí.
El domingo 30 de septiembre, se descubría otro cadáver en la calle Berner sobre la una de la mañana. Tras pedir ayuda a la policía, vieron que se trataba de una mujer, cuyas faldas habían sido levantadas por encima de sus rodillas. Un forense llegó a la escena del crimen con su ayudante un cuarto de hora más tarde. Entre los dos detallaron sus conclusiones de la exploración:"La difunta yace sobre su lado izquierdo, su cara mira hacia la pared derecha. Sus piernas han sido separadas, y algunos miembros están todavía calientes. La mano derecha está abierta sobre el pecho y cubierta de sangre, y la izquierda está parcialmente cerrada sobre el suelo. El aspecto de la cara era bastante apacible, la boca ligeramente abierta. En el cuello hay una larga incisión que comienza sobre el lado izquierdo, 2 ½ pulgadas por debajo del ángulo de la mandíbula casi en línea recta, seccionando la tráquea completamente en dos, y terminándose sobre el lado contrario...
"El asesino no se había ensañado tanto esta vez como en las anteriores. Posiblemente había sido interrumpido mientras la degollaba y hubiese huido antes de completar su ritual.

La joven prostituta fue identificada como Elizabeth Stride, de origen sueco, que había venido a Inglaterra para ganarse la vida tras el fallecimiento de su marido y sus dos hijos en un accidente marítimo.

Esta vez, varios testigos declararon haberla visto momentos antes de su muerte acompañada por un hombre de unos treinta años con pelo y bigote negros, vestido con un abrigo negro y un sombrero alto, que portaba un bulto, como un maletín.
Mientras la policía se enfrentaba al hallazgo de este nuevo cadáver, a pocas calles allí un guarda nocturno descubría el cuerpo de otra víctima degollada.
Su abdomen había sido abierto y los intestinos se encontraban en el suelo, además tenía varias heridas por todo el cuerpo. Los miembros estaban todavía calientes, la data de la muerte no debía ser de más de media hora desde el descubrimiento del cadáver. No había otros indicios más que un escrito con tiza blanca sobre una pared que decía: "No hay porque culpar a los judíos", supuestamente obra del asesino.
Antes de que la inscripción pudiese ser fotografiada, el Comisario de la Policía londinense Charles Warren ordenó que fuese borrada, según él porque se trataba de una falsa pista del criminal tratando de culpabilizar a la comunidad judía, y si algún londinense lo leía, podía provocar una revuelta contra ellos.
La víctima era Kate Eddowes, quien como las demás, tenía por oficio el de la prostitución y como afición, la bebida. Sus padres habían muerto cuando ella era joven y a los 16 años se fue a vivir con un hombre, con quién tendría tres hijos. Los malos tratos por parte de éste obligaron a que se fuera de casa, y su adicción al alcohol la obligó a alquilar su cuerpo en las calles. Como en las muertes de Polly Nichols y Annie Chapman, la garganta de Kate había sido degollada de izquierda a derecha, le habían seccionado el vientre y extraído algunos órganos, entre ellos uno de los riñones.

Después de esto, las cosas parecieron volver a la normalidad en Whitechapel. No hubo ningún otro asesinato durante un mes y las prostitutas regresaron a las calles más tranquilas.
Por desgracia, la paz duró poco, pues el 9 de noviembre, otra mujer apareció salvajemente asesinada.Se trataba de Mary Kelly, una atractiva joven de 21 años que se dedicaba a la prostitución para poder mantenerse a ella misma y a su pareja, que se encontraba sin trabajo. Esa mañana, el locatario subió a la habitación de Mary para cobrar el alquiler mensual, pero nadie contestó a su llamada. Decidió abrir la puerta él mismo, horrorizándose por lo que descubrió...

Sin duda era el crimen más violento de Jack el Destripador. El cadáver estaba tumbado sobre la cama con múltiples heridas de arma blanca, completamente mutilado y con la arteria carótida seccionada. La ferocidad de este asesinato asombró a los cirujanos veteranos de policía. El médico forense necesitó varias páginas para redactar el informe de las lesiones y órganos extraídos.

Este asesinato creó el pánico absoluto en el barrio, haciendo estallar episodios esporádicos de violencia en la muchedumbre. La actividad policial era frenética, cada rincón fue registrado, cada sospechoso detenido e interrogado a fondo, pero no por eso la policía dejaba de ser duramente criticada. Nunca más se volvió a saber del asesino. No hubo más cartas ni más crimenes, parecía que Jack el Destripador hubiese abandonado la escena del crimen para siempre, y finalmente el caso fue cerrado en 1892, el mismo año en que el Inspector encargado del caso se retiró.

Lo cierto es que nadie puede saber si ésta es la verdadera historia o si es otro de los relatos que inspira este terrible personaje. Lo único que hoy en día tenemos claro es que no se trataba de un delincuente cualquiera. Sus hechos demuestran que era una persona con gran inteligencia y tal vez una educación superior a la población de Withechapel, incluso puede que fuese alguien de clase alta. Tal vez tuviese un trastorno de la sexualidad o un trastorno mental que le provocase esa compulsividad y obsesión a la hora de cometer los crímenes. Su afán de reconocimiento y el hecho que resaltase con las cartas enviadas a la prensa su inteligencia, demuestra que también era una persona insegura y llena de complejos. Pero mientras Scotland Yard mantenga sus archivos en el más absoluto secreto, otros autores seguirán suscitando sospechosos que mantengan la leyenda del Destripador viva.

15 de julio de 2009

Cadena de Custodia

Es un sistema de estricta y cuidadosa ejecución que se aplica sobre las evidencias, para garantizar la seguridad, preservación, autenticidad e integridad de los elementos materiales de de prueba recolectados y analizados, asegurando con ello que pertenecen al caso investigado, sin que puedan sufrir alteraciones, modificaciones o sustracciones desde su inicio hasta la culminación del proceso. Por lo tanto, se considera que un elemento material de prueba se encuentra bajo custodia, cuando este se halla bajo posesión y observación de una persona idónea, guardada en un lugar seguro y accesible solo a personas autorizadas o con un permiso especial.

Principios de la Cadena de Custodia:

1. Es el sistema que garantiza la autenticidad e integridad de los Elementos Materiales Probatorios recolectados y examinados.

2. Está conformada por los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad se encuentren los elementos probatorios respectivos, durante las diferentes etapas del proceso penal. Por consiguiente, todo funcionario que reciba, genere o analice muestras o elementos probatorios y documentos forma pare de esta cadena.

3. Se inicia con la observación general de la escena, continua con la protección de la misma, la fijación, recolección, embalaje y rotulado de los Elementos Materiales Probatorios, desde el mismo momento en que se conoce la conducta presuntamente delictiva, en la diligencia de inspección al cadáver o inspección judicial y finaliza con la entrega del informe pericial a la autoridad solicitante y la sustentación del mismo en el juicio oral ante el Juez de Conocimiento, por parte del perito y los diferentes funcionarios judiciales que en ella intervinieron.

4. Los procedimientos de Custodia deben aplicarse a todo Elemento Material Probatorio, sea este un cadáver, un documento o cualquier otro elemento. Esta misma protección y vigilancia debe ejercerse de manera idéntica sobre formatos, informes u oficios que acompañen este material.

5. Es responsabilidad de todo funcionario que participa en el proceso de Cadena de Custodia, conocer y ejecutar los procedimientos generales y específicos establecidos para tal fin.

6. Cada uno de los funcionarios que participe en el proceso de Cadena de Custodia es responsable del control y registro de su actuación directa dentro del proceso.

7. AL momento de recolectar los Elementos Materiales Probatorios se debe dejar constancia en el formato de la diligencia correspondiente, haciendo la descripción completa de los mismos, registrando su naturaleza, el sitio exacto de donde fueron removidos o tomados y la persona o funcionario que los recolectó.

8. Toda muestra o Elemento Material Probatorio debe tener el registro de Cadena de Custodia, el cual debe acompañar a cada uno de los Elementos Materiales Probatorios a través de su curso judicial. Por consiguiente toda transferencia de custodio debe quedar consignada en el registro indicando: Fecha, hora, nombre, firma de quien recibe y de quien entrega.

9. Toda muestra o Elemento Material Probatorio debe estar debidamente embalado y rotulado. Los remanentes, muestras y demás elementos se les deben garantizar la correcta aplicación del sistema Cadena de Custodia.

10. Todo funcionario que analiza muestras o Elemento Materiales Probatorio debe dejar constancia escrita en el informe con la descripción detallada de los mismos, de las técnicas y procedimientos de análisis utilizados, así como las modificaciones realizadas sobre los Elementos Materiales Probatorios, mencionando si éstos se agotaron en los análisis o quedaron remanentes.

11. La Cadena de Custodia implica que tanto los elementos probatorios como los documentos que los acompañan, se deben mantener siempre en un lugar seguro.

12. Los Laboratorios Forenses podrán abstenerse de analizar el Elemento Material Probatorio, enviados por las autoridades competentes, cuando se compruebe que no ha existido Cadena de Custodia o que esta se ha interrumpida.

Formato de Cadena de Custodia:

En este formato se registran los datos y observaciones de los intervinientes, de igual forma los traspasos y traslados, con las condiciones en que se entregan y reciben cada uno de ellos, el formato no podrá tener modificaciones o alteraciones por raspado, borrado, lavado químico, injerto, tachadura, enmienda, retoque o cualquier otra manipulación. En caso de presentarse un error en el diligenciamiento del formato de Cadena de Custodia, se encierra en paréntesis y enseguida se escribe la palabra -se corrige- y se continua con la palabra correcta, en su defecto se hará la anotación en el respaldo de observaciones.

20 de junio de 2009

Criminalística y Criminología

Sobre estos términos podemos encontrar diversas definiciones, a continuación se mencionaran algunos de ellos:

Criminología

Definiciones:

1. Es una ciencia auxiliar del derecho penal; práctica, empírica e integrada por diferentes ciencias y disciplinas afines entre sí; su finalidad es:

a) El estudio del delito como acto humano y fenómeno social.

b) La detección de sus causas generadoras y de la alarma social por él procurada.

c) El análisis psíquico y sociológico de la personalidad de su autor y de sus víctimas.

d) La postulación de programas de prevención del delito, de reinserción social
del delincuente y de apoyo a la víctima.

El anterior fragmento fue tomado del libro "Curso teórico- práctico de Policía Judicial, Policía Científica y Técnica de Policía Judicial", Autor; Sigifredo Ochoa Ospina.

2. La Criminología es un ciencia, que se basa en dos áreas de búsquedas son distintas pero están relacionada entre si, la primera es el estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico. Ambas teorías son más descriptivas que analíticas.

Antecedentes
La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron de alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se les debiera aplicar; algunos de estos filósofos son por ejemplo, Hesiodo, Pitagoras, Heraclito, Protagoras, Socrates, Platón y Aristoteles.

Lo que falto en esta época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación Criminológica, por falta de este sentido científico realista no se pudieron coleccionar las experiencias.

Criminalística

Definiciones:

1. Es una disciplina científica que se encarga de evaluar, reconocer, individualizar e identificar las evidencias físicas y los Elementos Materiales Probatorios en la escena del delito con la ayuda de ciencias, artes, oficios, técnicas ó procedimientos, los cuales se utilizan para esclarecer asuntos de ley- ciencia, ya sea para determinar la calidad de víctima o victimario y esclarecer una conducta delictiva.

2. Se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito o quien lo cometió.

Existen dos tipos:

Criminalística de Campo:

Definiciones:

1. Se encarga de revisar el lugar de los hechos, levantar indicios y/o evidencias.

2. División de la criminalística que se encarga del correcto, planeamiento, toma de decisiones y actos previos de la observación y protección del la escena, de la observación particular y la aplicación del método búsqueda, de la fijación ya sea escrita, topográfica, fotográfica o de vídeo de la escena del delito y los Elementos Materiales Probatorios, de la recolección, embalaje y rotulado de la Evidencia Física de su transporte y custodia.

Criminalística de Laboratorio:

Se basa en:

- Balística Forense.

- Química y Toxicología Forense.

- Grafoscopia y Documentoscopia.

- Dactiloscopia y Fotografía Forense

Antecedentes

Hans Gross, un joven Juez de instrucción, al darse cuenta de la falta de conocimientos de orden técnico que primaba en la mayoría de los jueces, siendo requisito para desempeñar con eficacia el cargo de instructores, decidió escribir un libro que contuviera todos los conocimientos científicos y técnicos que en su época se aplicaban en la investigación criminal. Esta obra salió a luz por primera vez en 1894 y en 1900 Lázaro Pravia la edito en México traducida al español por Máximo Arredondo, bajo el título de "Manual del Juez" fue Gross quien en esta obra utilizó por vez primera el termino Criminalística.


Criminalística de Campo

Escena del crimen

Es cualquier lugar abierto o cerrado, móvil o inmóvil, nave o aeronave, mueble o inmueble, sitio adyacente o circundante, donde se cometió una conducta delictiva o se hay Evidencia Física.

Lugar de los hechos

Es el lugar donde posiblemente se ha cometido una conducta punible.

Es la porción territorial en la cual se desarrolla el hecho presuntamente delictivo.

Evidencia Física y/o Elemento Material Probatorio

Es cualquier cosa de naturaleza o carácter físico, ésta puede asociar a un criminal con la escena del crimen. La otra función es permitirles a los investigadores reconstruir el momento, lo que ocurrió.

La evidencia física produce con frecuencia más confianza que las declaraciones verbales y no mienten sobre el grado de culpabilidad o sospecha de las personas en un crimen.
Indicios
Por su relación con los hechos se clasifican en:
Determinable: Son aquellos que requieren solamente un análisis minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con el objeto o persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos clasificar, por ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.
Indeterminables: Son aquellos que requieren de un análisis completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocida con o sin envoltura.

7 de junio de 2009

Dactilóscopia

Es uno de los métodos de identificación más utilizados a nivel mundial, que permite establecer la identidad de un ser humano. Se ha dicho que este método no posee margen de error, estando por encima de ADN y la CARTA DENTAL, siendo un motivo de controversia en el mundo científico.

Huellas digitales:

Las huellas digitales son características de los primates. En la especie humana se forman a partir de la sexta semana de vida intrauterina y no varían en sus características a lo largo de toda la vida del individuo.

Son las formas caprichosas que adopta la piel que cubre las yemas de los dedos. Están constituidas por rugosidades que forman salientes y depresiones. Las salientes se denominan crestas papilares y las depresiones surcos interpapilares. En las cresta se encuentran las glándulas sudoríparas. El sudor que éstas producen contiene aceite, que se retiene en los surco de la huella, de tal manera que cuando el dedo hace contacto con una superficie, queda un residuo de ésta, lo cual produce un negativo de la huella.

Las huellas digitales son únicas e irrepetibles aún en gemelos idénticos, debido a que su diseño no ésta determinado estrictamente por el código genético, si no por pequeñas variables en las concentraciones del factor del crecimiento y en las hormonas localizadas dentro de los tejidos. Cabe señalar que en un mismo individuo la huella de cada uno de sus dedos es diferente.

En investigaciones criminalísticas han sido usada desde el siglo XIX y en la actualidad, haciendo uso de métodos electrónicos se constituye en un recurso mucho más efectivo en este campo.

Dactilogramas:
Son el conjunto de crestas papilares correspondientes a cada dedo. Existen tres tipos de dactilogramas:

  1. Natural: El que existe en la yema de los dedos.
  2. Artificial: Es el dibujo imprimido por cada dedo después del entintado.
  3. Latente: Producido por un dedo en virtud de un contacto con cualquier superficie.

Principios básicos que sustentan la dactiloscopia

Inmutables: Se pasa por el hecho de que las crestas papilares no se pueden modificar o transformar fisiológicamente, voluntariamente ni patológicamente.

Perennes: Siempre las crestas van a conservar las mismas proporciones y permanecen invariables en forma, situación, número, dirección, hasta que la putrefacción del cadáver destruya la piel.

Diversiformes: Las crestas forman distintos dibujos.

Técnicas para obtener dactilogramas

  1. El sujeto debe lavarse las manos con agua y jabón, con el fin quitar la grasa, el polvo, el sudor, entre otros; ya que estos son los causantes de que los dactilogramas salgan borrosos. Posteriormente deberá secarse bien las manos.
  2. Colocar 2 ó 3 gotas de tinta en la placa de entintar.
  3. Utilizar el rodillo para esparcir la tinta procurando dejar una capa uniforme sobre la placa. Se debe levantar el rodillo al finalizar cada movimiento.
  4. Se coloca la ficha sobre una superficie plana.
  5. Se coloca al sujeto al lado que al dactiloscopista le sea más cómodo, y se le solicita que deje los dedos y las manos sueltas. Se recomienda.
  6. El operador sujeta el dedo pulgar derecho con ambas manos. Rueda el lado palmar del pulgar sobre la lámina entintada de un extremo a otro del dedo, dejándola con una capa uniforme de tinta.
  7. Los dedos restantes se proceden a entintar en igual forma que el pulgar pero en dirección al sujeto, en el lugar respectivo de la tarjeta dactiloscópica.
  8. El procedimiento anterior se repite con la mano izquierda.
  9. La observación minuciosa de cada impresión es importante para efectos de estar seguros de que en el dibujo se han incluido las partes importantes. En el caso de que algún dactilograma no quede legible, se deberá repetir el procedimiento.
  10. si existen deformaciones como amputaciones, fracturas, mutilaciones, se anotarán en el espacio respectivo para este fin.

La búsqueda de huellas en el lugar de los hechos

En el lugar de los hechos existe la posibilidad de encontrarse impresiones dactilares abandonadas que serán útiles para facilitar la identificación del supuesto sospechoso o sospechosos. Las huellas dactilares no suelen ser captadas a simple vista en la mayoría de los casos, lo cual implica que la búsqueda debe realizarse con paciencia y astucia, por medio de una determinada y perfecta inspección del lugar. Las huellas pueden encontrarse en el lugar que menos lo esperemos, principalmente en todos aquellos objetos de superficie brillante, lisa o pulimentada.

Materiales que se utilizan para el levantamiento de huellas latentes

  1. Polvos Químicos

Blanco, Rojo, Gris, Aluminio, Bronce, Sangre de dragón: Es un polvo neutro que se utiliza para superficies claras y oscuras.

1. Cinta adhesiva transparente.

3. Brochines, Brochas, Pinceles: De variado tamaño y grosor, que tengan pelo de camello.

4. Tijeras.

5. Linterna.

6. Guantes.

7. Cámara fotográfica.

8. Testigos métricos.

9. Pinzas de metal o madera.

10. Bolsas plásticas.

11. Actas para el levantamiento de huella latentes.

12. Tarjetas para impresiones dactilares.

Levantamiento de huellas latentes

Una vez que las huellas latentes han sido fotografiadas, se procede al levantamiento mediante el uso de una cinta adhesiva transparente. Esta se coloca encima de la huella y con un poco de presión ejercida en una mínima dirección se adhiere esa huella a la cinta. Luego se coloca en una tarjeta oficial o en un cartoncito blanco.

Polvos reactivos

El uso de los polvos químicos nos permite hacer visible la huella dactilar para que pueda ser preservada y cotejada.

Los polvos se pegan a las materias grasosas de las crestas papilares impresas.
En la práctica los tipos de polvos que se utilizan con más frecuencia son el gris y el negro.
El polvo gris se suele aplicar en las superficies de color oscuro, áreas metálicas brillantes y espejos.

En cambio el color negro se aplica sobre superficies de colores claros o blandos. El color del polvo deberá ser diferente al objeto en donde se encuentra la huella latente, lo mismo que la tarjeta a la cual se traspasa la huella.

La brocha.
Una pequeña cantidad de polvo reactivo se espolvorea sobre la huella latente y luego con la brocha o pincel se pasa varias veces siguiendo la dirección de las crestas papilares. El procedimiento no debe realizarse en exceso, ya que la huella se borraría. Debe evitarse el esparcimiento de polvos en superficies mojadas o húmedas porque se forman rastros indescifrables.

La Brocha magnética.
Es un instrumento que se parece a un bolígrafo cuya punta está magnetizada. Su función es la de hacer resaltar la huella latente. Los polvos utilizados con este tipo de brocha están hechos a base de hierro.

Las ventajas que tiene este instrumento es que todo el sobrante del polvo magnético puede recogerse fácilmente por el poder magnético de la brocha y puede revelar huellas latentes en cueros, papel y otros objetos donde el reactivo corriente no lo hace.

Levantamiento de huellas latentes en documentos o revelado.

La utilización de medios químicos para obtener la revelación de huellas latentes en papel, cartón, madera, plástico y armas de fuego, requiere de un procedimiento más complejo que cuando se emplean los polvos reactives.

Dentro de los procedimientos para revelar están:
Ninhydrin, Vapores de yodo, Nitrato de plata, Ninhydrin.

Es el procedimiento químico para revelar impresiones latentes que contienen aminoácidos.
Algunos están fabricados a base de alcohol o acetona.

El ninhydrin con alcohol permite que no se borre la letra del documento, ya que no tiene --elación alguna con la tinta de la misma. Es un procedimiento lento, ya que las huellas latentes empiezan a aparecer entre 6 a 11 horas.

El ninhydrin con acetona sí borra las letras del documento. Tiene la ventaja de agilizar el procedimiento de revelado. Aquí las huellas empiezan a aparecer entre 3 y 8 horas. Aquí no se pierde la huella y la misma se puede fijar mediante el calor de una plancha. Se coloca el papel o documento entre 2 papeles secantes para darle calor y fijar así la huella. El revelado es de color amarillo.

Vapores de yodo. Se puede utilizar de dos formas:

Mediante la pistola de Gooch: Se utiliza para reactivar documentos pequeños. A esta pistola se le da calor, soplando la manguera de hule, la cual da origen al vapor que permitirá el revelado.

El carbonato de calcio sirve para absorber la transpiración del operador. A estas huellas sólo se le toman fotografías.

Por medio de una cámara de vaporización:

Para reactivar documentos más grandes que el tamaño de una hoja de carta.. Se introduce el documento a la cámara. Ponemos unos gránulos de yodo sobre un vidrio de reloj, el cual ponemos sobre un frasco de vidrio al que le damos una fuente de calor directa para que disuelva el yodo y desprenda vapores, los cuales se van a impregnar en el documento, apareciendo así las huellas latentes que contienen grasa.
El revelado se logra en 10 minutos como también en 10 minutos se evapora la huella.
El color del revelado generalmente es amarillo.

3 de junio de 2009

Técnicas de excavación

La excavación de un esqueleto o enterramiento se realiza teniendo en cuenta que una vez perturbados o removidos los restos de un lugar nunca se podrá reconstruir la condición original. Al respecto debe recordarse que en Antropología Forense se recurre a las técnicas y procedimientos desarrollados por los arqueólogos en la excavación de tumbas, osarios u cementerios prehistóricos.

Una vez localizado el sitio se procede a elaborar un plan de excavación con el fin de establecer las dificultades del terreno y a su vez determinar las necesidades de embalaje y transporte especial del material. Se recomiendan los siguientes pasos:
  1. Tratar de preservar el material en el mejor estado posible, lo que exige de la consolidación in situ de restos frágiles (se puede utilizar paraloid B-72 o Mowilith al 5% disuelto en acetona o thiner, si los restos están secos).
  2. No perder la menor información posible, especialmente en lo que concierne al contexto. Una vez extraído el material es imposible reparar los errores cometidos durante la excavación; por esta razón se recomienda someter a cedazo fino toda la tierra obtenida del lugar, para rescatar la más mínima evidencia.

1 de junio de 2009

Exhumaciones

La exhumación de cadáveres es requerida en tres oportunidades:

  1. Cuando el deceso ha sido por causas violentas y el cadáver se ha inhumado sin la respectiva necropsia.

  2. Como auto ampliatorio, cuando lo ordena el funcionario que instruye un proceso.

  3. Cuando la familia desea retirar los restos óseos para colocarlos en un osario.

La primera de las causas se presenta en dos oportunidades diferente: La una, cuando ha existido atención médica, luego una de las lesiones personales, dolosas, culposas o accidentales, y por haber transcurrido algún tiempo, cree el médico tratante que no se requiere la necropsia, como por ejemplo una sepsis. La otra oportunidad se presenta en casos en los que el municipio o el poblado carece de médico y entonces procede a una inhumación provisional; para estos casos seria de gran utilidad que en los cementerios de esos lugares existiera una bóveda destinada para las inhumaciones provisionales, a fin de agilizar el trabajo de los funcionarios que han de intervenir en esas actuaciones.

La segunda de las indicaciones es la ampliación de lesiones que no fueron señaladas en la necropsia inicial, y que luego en la instrucción del sumario parecen importantes.

En las dos oportunidades anteriores, la exhumación es del ámbito judicial, y pudieran evitarse expidiendo juiciosamente el médico tratante los certificados de defunción y practicándose completas en cada caso.

Si las lesiones fueron en los tejidos blandos o en viseras abdominales o vasculares, la exhumación sólo aporta datos de utilidad en las primeras dos o tres semanas en climas cálidos, y en el primer mes en climas fríos de positividad va disminuyendo a tal punto que seis meses después del deceso es de dudosa utilidad la exhumación, excepto cuando hubo lesiones óseas, o algunos envenenamientos. En lesiones óseas, las fracturas antiguas o recientes y los callos óseos permanecen casi indefinidamente.

En intoxicaciones, depende del tóxico que ha de investigarse; los insecticidas pueden detectarse en los primeros meses, y una posible indicación de ese deceso, lo constituye la ausencia de la fauna cadavérica; el alcohol etílico y el cianuro pueden generarse espontáneamente por la fermentación bacteriana de los azúcares en el primer caso, y la putrefacción en el otro; por iguales circunstancias se ha dicho que puede generarse monóxido de carbono; también como artificio pueden aparecer radicales fenoles que interferirán con el análisis de radicales ácidos; drogas como barbitúricos, metacualonas, glutetimide, nicotina, cloroquina, pueden extraerse, aún años después del deceso; los metales y metaloides pueden llegar a demostrarse años después. En estos casos valen algunas consideraciones respecto de la colección de muestras: se debe remitir todo material liquido que exista en el fondo del ataúd; pedazos de cajón de la parte más baja, y aún en tierra también de debajo del cuerpo; los músculos estriados en muslos que se conservan por muchos años, han de recolectarse; si hay restos de cabellos, también se recolectan; huesos es también útil, tomando por ejemplo costillas.

Si el cadáver fue embalsamado, ha de tenerse en cuenta que la sustancia más utilizada es el formol con algunas anilinas, lo que anula la investigación del alcohol metílico y dificulta el estudio del alcohol etílico y de otras sustancias reductoras.

En los casos en los que la exhumación no es posible, por ser lugar inaccesible, o por no poderse localizar la sepultura, o porque se deduce que por el tiempo transcurrido no debe haber hallazgos, puede recurrirse a una prueba supletoria para que el perito médico conceptúe, previo conocimiento del acta de levantamiento del cadáver y de las circunstancias procesales, las probables causas del deceso y su nexo de causalidad con las lesiones, lo que es aceptado por nuestra Corte Suprema de Justicia.

Finalmente, la tercera de la indicaciones, la extracción de los restos óseos, fue estructurada en la Ley 9ª de 1979, Código Sanitario Nacional.

Durante la exhumación debe seguirse el procedimiento siguiente:

  1. Dejar constancia de la fecha, la ubicación, la hora de comienzo y terminación de la exhumación y el nombre de todos los trabajadores.

  2. Debe dejarse constancia de la información en forma narrativa, complementada con dibujos y fotografías.

  3. Fotografiar la zona de trabajo desde la misma perspectiva antes de iniciar los trabajos y después de que concluyan todos los días a fin de documentar las alteraciones que no se relacionen con el procedimiento oficial.

  4. En algunos casos es necesario ubicar en primer lugar la fosa en una superficie determinada. Hay numerosos métodos de ubicación de fosas según su antigüedad:
  • Un arqueólogo experimentado puede reconocer huellas como los cambios de contorno superficial y variaciones de la vegetación local.

  • Puede usarse la sonda metálica para ubicar características menos compactas de suelo utilizado para rellenar la fosa.

  • Puede despejarse la zona que se investiga y aportar el suelo de la superficie con una pala plana. Las fosas tiene una apariencia más oscura que el terreno que las rodea porque el suelo superficial más oscuro se ha mezclado con el subsuelo más claro en el lugar en que se ha rellenado la fosa. A veces la aspersión ligera de agua sobre la superficie puede realzar los contornos de la fosa.

5. Clasificar el entierro de la manera siguiente:

  • Individual o mezclado.

  • Aislado o adyacente.

  • Primario o secundario.

  • Inalterado o alterado.

6. Asignar un número inequívoco al entierro. si no se está utilizando ya un sistema adecuado de numeración, el antropólogo debe idear uno.

7. Establecer un punto inicial, y luego cuadricular y hacer un gráfico del lugar del entierro haciendo una rejilla de tamaño apropiado y siguiendo técnicas arqueológicas normales. En algunos casos, puede bastar con medir la profundidad de la fosa desde la superficie hasta el cráneo y desde la superficie hasta los pies.

8. Extraer la capa superior de tierra, examinando está en busca de materiales asociados. Dejar constancia del nivel (la profundidad) y las coordenadas relativas de los hallazgos de esa especie. El tipo de entierro especialmente si es primario o secundario, influye en el cuidado y atención que es necesario prestar en este momento.

9. Un detector de metales es útil para hallar elementos como balas o joyas, particularmente en los niveles inmediatamente superior o inferior al nivel de los restos.

10. Cuando se ubique el nivel del entierro, circunscribir el cadáver y si es posible, abrir la excavación del entierro a un mínimo de treinta centímetros a los costados del cadáver.

11. Hacer un pedestal del entierro, excavando todos los costados hasta el nivel inferior del cadáver.

12. Exponer los restos con un cepillo blando o escobilla, No utilizar el cepillo sobre la tela, por cuanto puede destruir los restos de fibras. Examinar el suelo alrededor del cráneo en busca de pelo. Colocar este suelo en una bolsa para estudiar en el laboratorio. Los restos pueden ser frágiles, y es importante determinar la interrelación de los elementos que se pueden alterar fácilmente.

13. Fotografiar y hacer un gráfico de los restos en el lugar mismo. Todas la fotografías deben incluir un número de identificación, la fecha, una escala y una indicación del norte magnético.

14. Antes de desplazar algo, debe medirse al individuo.

15. Extraer todos los elementos y ponerlos en bolsas o cajas procurando evitar los daños. Numerar y poner fechas iníciales a todos los recipientes.

16. Escavar y pasar por una criba o cedazo el suelo situado inmediatamente debajo del entierro. Se debe llegar a un nivel de suelo estéril (libre de artefactos) antes de cesar la excavación y comenzar a rellenar.

28 de mayo de 2009

Antropometría

Introducción

Es una técnica que se utiliza para tomar las mediciones del cuerpo humano y que `pueden ser tomadas tanto en personas vivas como en cadáveres. Con los vivos, su uso es rutinario y llevado a la práctica en la creación de la indumentaria o prendas de vestir, lugar y espacios de trabajos, entre otros. En los cadáveres, puede tomarse estas medidas antropométricas en cuerpos frescos o en reducciones esqueléticas.

Orígenes de la Antropometría

Al buscar los orígenes de la Antropometría, siempre se empieza por Vitrubio; quizás sea a causa del “Hombre de Vitrubio”: ese sujeto melenudo que dibujó Leonardo, con cuatro brazos y cuatro piernas, inscrito en un cuadrado y en un círculo y que está hecho tomando como modelo lo que Vitrubio escribió en el Tercero de sus diez Libros sobre Arquitectura. Acaso sea ese tratado la primera traza –escrita en latín el año 15 de nuestra era- que encontremos en nuestra cultura occidental sobre las medidas y proporciones del cuerpo humano, pero aunque no nos queden textos anteriores, no podemos dudar de lo mucho que griegos, egipcios y caldeos debían saber sobre las medidas del hombre, a la vista de las esculturas que hicieron.

El que Vitrubio hablara de “medidas recíprocas” entre el hombre y los objetos arquitectónicos que este creara, nos induce a reconocer a este arquitecto como al proto-ergónomo de Occidente. En efecto, lo que propugna la Ergonomía es que el objeto debe estar hecho para el usuario y que este no debe deformarse ni auto agredirse para adaptarse al objeto. Al construir un edificio inspirándose en las proporciones del cuerpo del usuario, Vitrubio está poniendo en práctica el espíritu de la Ergonomía diecinueve siglos antes de que se acuñe la palabra “ergonomía”. Pero las proporciones “humanoides” de los elementos arquitectónicos no habían sido un invento de la cultura romana a la que perteneció Vitrubio: venían de la arquitectura griega, y el hecho de que el Partenón lo construyera un artista que hacía de arquitecto, de escultor y –probablemente- de pintor, basando su inspiración en las proporciones del cuerpo humano, nos habla claramente de la vocación “ergonómica” que tuvo la cultura griega antigua en lo tocante a la fabricación de objetos de gran tamaño. Así que Vitrubio, más que proto-ergónomo nos aparece como un gran teórico de la arquitectura del objeto industrial de la época del Imperio Romano, que asimiló la tradición helenística y supo comunicar su enorme oficio con textos y dibujos: el talante ergonómico que nos transmite el romano, venía de Grecia y aún de más atrás.
La antropometría se divide en:

Antropometría sociológica: Esta área comprende el desarrollo físico de niño, jóvenes, adultos y ancianos, en un contexto muscular, adiposo y óseo.

El desarrollo óseo, entre otros, se encuentra marcado por la estatura y la misma, puede hallarse por las mediciones realizadas en huesos y en puntos específicos, tales como: Cabeza (Del vértex o punto más alto a la basa mandibular), Brazo (Del Acromion a Epicóndilo), Antebrazo (De Olecranon a Apófisis Estiloides de Cúbito), Mano (De Extremo proximal del Escafoides a Extremo distal del Dáctilo Medio), Muslo (Del trocánter mayor a Interlinea Articular de la Rodilla), Pié (De Extremo proximal del Calcáneo a extremo distal del dedo mayor), en el caso de mediciones realizadas en cadáveres.

En el caso de cuerpos en reducción esquelética o esqueletos con huesos secos, la medición se realiza así: Calavera (Del vértex a base del Cuerpo Mandibular), Humero (De cabeza Humeral a Tróclea), Cúbito (De Olecranon a Apófisis Estiloides de Cúbito), Radio (De cabeza Radial a Apófisis Estiloides del radio), Fémur (De cabeza Femoral a cóndilos femorales), Tibia (De cabeza tibial, Sin tomar en cuenta la espina tibial, a Maléolo interno), Peroné (De Apófisis Estiloides del Peroné a Maléolo Externo).

Antropometría Judicial: La métrica del cuerpo humano, es importante y necesaria para la identificación de restos esqueletizados, los cuales han sido encontrados en fosas comunes o superficialmente en lugares apartados de los casos urbanos.

La talla de una persona, no es fácil de determinar mediante los estudios genéticos pero, es a través de los genes que se controlan en mayor o menor medida, la forma y la talla del cuerpo humano. Por lo tanto, en la estatura, el 10% de los factores son climáticos y nutricionales, el 90& restante son inherentes a la información genética de cada individuo.

Términos especiales utilizados en Antropometría

Frecuencia: el número de individuos en una población que tienen una medida en particular para cierta característica física.
Por ejemplo, si 35 individuos en su población están entre 173 centímetros (68 pulgadas) y 175 centímetros (69 pulgadas) de esta estatura, entonces 35 es la frecuencia para ese rango de estaturas.

Distribución de frecuencia: en antropometría, la distribución de frecuencia se refiere a una presentación estadística, con frecuencia en la forma de una gráfica, que muestra ciertas características físicas de la población.
Por ejemplo, antes de decidir cuántos pares de guantes de varios tamaños habrá que ordenar una distribución de frecuencia en cuanto a las longitudes de las manos de su población, mostrando el número de personas cuyas manos son de las longitudes designadas.


Percentil: la medición para una característica física por debajo de la cual un cierto porcentaje de la población queda incluido.
Por ejemplo, la 5a percentil para estatura entre la población de mujeres americanas es de 152 cm (60 pulgadas). Esto significa que el 5% de las mujeres americanas son de una estatura menor de 152 cm (60 pulgadas).
MEDIDAS TOMADAS EN POSICIÓN DE PIE

Descripción Aplicación

PESO
Los sujetos deben llevar ropa ligera, vaciar sus bolsillos y despojarse de objetos pesados, como: zapatos, equipo de protección, herramienta, adornos, etc. Al redactar el informe debe señalarse cuál es el tipo de ropa que se conservó, por ejemplo: Pantalón de algodón, calzoncillos y calcetines.

Es útil para la determinación de los límites de seguridad de carga en distintos tipos de estructuras y maquinaria, por ejemplo: plataformas o ascensores.

Si se considera al peso como referente de diseño, no debe olvidarse que, con frecuencia, el criterio operativo es la impulsión, entendida como el producto de la masa por la velocidad, y no el peso estático.

ESTATURA
Se registra en milímetros. Es la distancia del piso a la parte más alta de la cabeza. Se emplea como referente de alturas mínimas por arriba de la cabeza del sujeto, quicios de puertas, techos de cabinas, en salidas de emergencia y otras. Se recomienda tomar en cuenta la altura de los cascos de seguridad en el diseño de espacios, donde su uso sea frecuente u obligatorio.

ALTURA DEL OJO
Se registra en milímetros. Se toma en el borde inferior y lateral del ojo. Determina el horizonte óptico de las personas en posición de pie. Como criterio de diseño debe evitarse los movimientos extremos o repetitivos del cuello, así como tomar en cuenta que una desviación de 5 grados con respecto al eje óptico dificulta la agudeza visual. Se considera que 30 grados hacia abajo o 15 grados hacia arriba, son los extremos máximos para la rotación cómoda del ojo. Los displays de seguridad o que requieran de lectura inmediata deben estar sobre el horizonte óptico.

ALTURA DEL MENTÓN
Se registra en milímetros. Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de protección.

ALTURA DEL HOMBRO
Se registra en milímetros. Este punto limita el borde superior de polígono de coordinación viso − manual para trabajo fino. También se considera que cualquier peso que se levanta por arriba de este punto, representa una sobrecarga estática.

ALTURA DEL CODO
Se registra en milímetros. Se coloca el codo del sujeto en ángulo recto, con el brazo paralelo al plano sagital.

Este punto limita el borde inferior del polígono de coordinación viso − manual, con importancia para la determinación de la altura de planos de trabajo. Si dicho plano implica la aplicación de fuerza mediante el apoyo del cuerpo, (por ejemplo planchar la ropa), se recomienda situar su altura entre 5 y 7 centímetros por abajo del codo. Si el plano es para reposo (por ejemplo los brazos de un sillón) o para trabajo fino (por ejemplo escribir), se recomienda colocarlo a la altura del codo o ligeramente por arriba.

ALTURA INFERIOR DE PRESIÓN EN POSICIÓN DE PIE
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. El sujeto deja su brazo péndulo y paralelo al plano sagital, en la mano empuña un lápiz paralelo al plano horizontal. Se mide la altura del piso a la punta de dicho lápiz. Esta medida determina la altura de las asas o empuñaduras, por ejemplo de: carretillas, carros de manos, maletas o andas.

ALTURA AL TROCÁNTER
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Se toma al borde lateral del trocánter mayor. La ubicación de este punto se dificulta en personas obesas, por lo que es necesario que quien mide coloque sus dedos sobre esa zona, mientras el sujeto hace movimientos de flexión y rotación del muslo, lo que facilita la identificación del trocánter mayor.
Establece el punto de giro del cuerpo hacia el frente para trabajos en los que debe flexionarse el tronco. Se recomienda que la flexión no exceda los 10 grados y que no sea repetitiva ni mayor de dos veces por minuto.
Se considera como factor de sobrecarga a las inclinaciones mayores de 21 grados y que se realiza más de tres veces por minuto.

ALCANCE MÁXIMO VERTICAL
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Se fija una cinta métrica metálica a la pared y se coloca al sujeto frente a ella, empuñando un lápiz, mientras las puntas de sus pies se colocan a 5 centímetros de distancia. Se le pide que coloque la punta del lápiz sobre la cinta métrica, cuidando que no se estire ni levante los pies del piso. El sitio a donde llega la punta del lápiz es la medida que se registra. En el caso de personas obesas o con alteraciones corporales, se colocarán los pies de manera que alguna parte de su cuerpo tenga contacto con la pared.

Esta medida determina la altura máxima de estiba de objetos con pesos menores de 10 Kg en hombres. No debe utilizarse como referencia para la colocación de palancas o mandos de uso constante, cuyo empleo se haga en urgencias.

ALCANCE DE PRESIÓN FINA
Se mide con el antropómetro equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. El sujeto se coloca con la espalda y talones apoyados en la pared; extiende la extremidad superior hasta que quede paralela al plano horizontal y se le pide que ponga en contacto sus dedos índice y pulgar, con la mano en pronación.

La distancia se mide de la pared hasta el punto más distante del pulgar, en la posición señalada. Este punto cierra el polígono de coordinación viso − manual y determina la posición más distante hacia el frente, a la que deben colocarse perillas o botones en displays o los productos en operaciones de ensamblado ligero.

ALCANCE DE PRESIÓN DE FUERZA
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. El sujeto se coloca de manera igual a la medida anterior, pero extiende la mano en pronación hacia adelante, sosteniendo un lápiz en su puño. La medida es la distancia entre la pared y la punta del lápiz.

Esta medida determina la colocación más anterior de palancas o volantes que requieran el uso de fuerza del operador. Para aquellos volantes que requieran de fuerza de par, la distancia debe ser más corta.
PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL CUERPO
Se mide con el antropómetro equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Se coloca al sujeto de pie, con la espalda apoyada en la pared y los brazos sueltos, paralelos al eje sagital. La medida es la distancia de la pared al punto más anterior del cuerpo, cualquiera que éste sea. Esta medida es útil para determinar el espacio anteroposterior mínimo que requieren las personas en espacios confinados, como los ascensores, el transporte colectivo o un puesto de trabajo.

Se aplica también a la distancia entre el plano de trabajo y el respaldo. Esta medida es solamente una referencia mínima, ya que debe agregarse más espacio para obtener comodidad y seguridad.

MEDIDAS TOMADAS EN POSICIÓN SEDENTE

ESTATURA SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al plano más alto de la cabeza. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 2), pero desde el plano del asiento.
Medida indicativa de la altura de techos o salientes situados por encima de un puesto de trabajo que se realiza en posición sentado. Por ejemplo, los toldos o techos de vehículos. Desde luego que es un indicador al que debe darse un margen de comodidad. También debe considerarse que en algunos trabajos es necesario tomar en cuenta la altura de peinados o cascos.

ALTURA AL OJO EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento a exocantion. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 3), pero desde el plano del asiento. Establece el horizonte óptico en posición sentado como lo hace la medida 3 en posición de pie.

ALTURA AL HOMBRO EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento a exocantion. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 5) pero desde el plano del asiento.

Establece el ángulo superior del polígono de coordinación viso − manual en posición sentado.

ALTURA SUBESCAPULAR EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al ángulo de la escápula: vértice inferior formado por la unión del borde medial y el axilar del hueso.

Establece la altura máxima del borde superior del respaldo de los asientos.

ALTURA AL CODO EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al borde inferior del olecranon. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 6) pero en el plano del asiento.
Límite inferior del polígono de coordinación viso − motora, en posición sentado. Cuando se trabaja con los codos apoyados sobre el plano de trabajo, se recomienda que el borde de dicho plano se encuentre biselado.
ALTURA DE LA CRESTA ILÍACA EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano del asiento y el borde superior y más lateral de la cresta ilíaca.
Determina la altura del borde inferior del respaldo de los asientos.

ALTURA AL MUSLO EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al punto más alto del muslo, los pies apoyándose sobre el suelo.

Determina que distancia debe quedar libre entre el plano del asiento y la superficie inferior del plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado. Se recomienda conceder holgura a dicho espacio.

ALTURA A LA RODILLA EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al punto más alto de la rodilla, tomándose sobre el fémur. Cumple la misma función que la medida 19.

ALTURA POPLÍTEA EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del piso al plano más bajo del hueco poplíteo estando el sujeto sentado y con el muslo flexionado en ángulo recto, en relación con la pierna.

Determina la altura del borde inferior del asiento, en relación con el piso. Se recomienda que el borde posterior sea menos alto que el anterior, para permitir una inclinación aproximada del asiento de 5 grados.

Esta medida se corrige, procurando que entre el borde del asiento y el plano de apoyo del muslo sobre el asiento haya un espacio libre de uno a dos centímetros, cuando el sujeto tiene los pies apoyados sobre el piso. Debe considerarse la altura del calzado.

ANCHURA BIDELTOIDEA DEL HOMBRO
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Es la distancia máxima entre las partes más salientes de los músculos deltoides, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.

Es la referencia para establecer el espacio lateral que requieren las personas en espacios restringidos como elevadores o el transporte público. También es útil cuando se trabaja hombro con hombro.

ANCHURA CODO−CODO
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se anota en milímetros. Se registra estando el sujeto sentado, con los antebrazos en ángulo recto en relación con los brazos.

La medida es la distancia entre los bordes más laterales entre los codos. Tiene funciones semejantes a la medida 22. Debe utilizarse la que sea mayor de las dos.

ANCHURA A LA ALTURA DE LA CADERA EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Se mide con el sujeto sentado y entre los planos más laterales de la cadera o del muslo, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.
Es la referencia para calcular el ancho de la superficie del asiento, desde luego, concediendo holgura.

LONGITUD NALGA−RODILLA
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la nalga hasta el más anterior de la rodilla, estando el muslo en ángulo recto, con relación al tronco. La distancia puede no ser paralela al plano horizontal.

Se emplea para determinar la profundidad mínima del espacio bajo el plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado, de tal forma que pueda colocar los muslos con comodidad. Debe calcularse suficiente holgura, considerando la longitud del pie.

LONGITUD NALGA−POPLÍTEA
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la nalga al plano más posterior del hueco poplíteo, estando el muslo en ángulo recto, con relación al tronco.
Se emplea para determinar la longitud anteroposterior máxima del asiento. Conviene restarle 5 cm, para evitar que el borde anterior del asiento lastime la parte posterior del muslo, al tiempo que se permite que el sujeto recargue su espalda de manera cómoda sobre el respaldo.

MEDIDAS DE LA CABEZA PROFUNDIDAD ANTEROPOSTERIOR MÁXI−MA DEL CRÁNEO
Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la cabeza y el más anterior de la frente.

Puede no ser paralela al plano horizontal. Se utiliza para el diseño de cascos y otros equipos de protección.

PROFUNDIDAD DE LA CARA
Se toma con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la cabeza y el más anterior de la nariz.
Se utiliza para el diseño de caretas de protección.
PERÍMETRO HORIZONTAL MÁXIMO DE LA CABEZA
Se registra en milímetros con la cinta métrica metálica o de libra de vidrio. Es el perímetro máximo del cráneo tomado por arriba de los arcos supra orbitarios. Se utiliza para el diseño de cascos de protección.

ANCHURA TRANSVERSA MÁXIMA DE LA CABEZA
Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre los planos más laterales de la cabeza.
Se utiliza para el diseño de cascos de protección.

ALTURA DE LA CARA
Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre una línea horizontal imaginaria que va de los puntos más altos de las órbitas hasta el plano más bajo del mentón, medido en el plano medio sagital.
Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de protección.

ANCHURA DE LA CARA
Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la anchura máxima de la cara medida sobre los planos más laterales de los arcos cigomáticos o de los malares.
Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de protección.

MEDIDAS DE LA MANO Y DEL PIE

LONGITUD DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el pliegue de la piel, más proximal de la muñeca, hasta el punto más distal del dedo medio o dactilión.
Se emplea para el diseño de guantes. Es la referencia para el espacio de movimiento de la mano, a partir de la muñeca.

LONGITUD DE LA PALMA DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el pliegue de la piel, más proximal de la muñeca hasta la articulación metacarpo − falángica del dedo medio.

Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano. Es la referencia para establecer el diferencial entre el movimiento de los dedos y la palma de la mano y los espacios de movimiento antero-posteriores de la mano.

ANCHURA MÁXIMA DE LA PALMA DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre los planos más laterales de la palma, perpendiculares al eje de la mano, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.
Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano. Es indicador del espacio de movimiento lateral de la mano.

ANCHURA MÁXIMA DE LA MANO CON EL PULGAR
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia del plano cubital de la palma al borde más lateral del pulgar, estando dicho dedo pegado suavemente a la palma, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.
Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano.

ESPESOR DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la medida del espesor máximo de la mano, medido sobre nudillos.
Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano.

DIÁMETRO DE EMPUÑADURA
Para tomar esta medida se emplea un cono de medición y se pide al sujeto que una su pulgar e
índice y recorra el cono hasta encontrar el diámetro que le permita mantener los dedos juntos, con suavidad. Se mide el diámetro del cono en ese lugar.
Se utiliza como referencia para encontrar el diámetro cómodo para palancas y asas.

LONGITUD DEL PIE
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia del plano más posterior del talón, el más anterior de los ortejos.
Se aplica para el diseño de calzado y como referencia para el movimiento anteroposterior de los pies.

ANCHURA MÁXIMA DEL PIE
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la anchura máxima del pie, donde se le encuentre.
Se aplica para el diseño del calzado y como referencia para el movimiento lateral de los pies.

ALTURA DEL PIE
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el piso y la parte más saliente del maléolo medial.
Se aplica para el diseño de calzado y como referencia para el movimiento de los pies.