20 de junio de 2009

Criminalística y Criminología

Sobre estos términos podemos encontrar diversas definiciones, a continuación se mencionaran algunos de ellos:

Criminología

Definiciones:

1. Es una ciencia auxiliar del derecho penal; práctica, empírica e integrada por diferentes ciencias y disciplinas afines entre sí; su finalidad es:

a) El estudio del delito como acto humano y fenómeno social.

b) La detección de sus causas generadoras y de la alarma social por él procurada.

c) El análisis psíquico y sociológico de la personalidad de su autor y de sus víctimas.

d) La postulación de programas de prevención del delito, de reinserción social
del delincuente y de apoyo a la víctima.

El anterior fragmento fue tomado del libro "Curso teórico- práctico de Policía Judicial, Policía Científica y Técnica de Policía Judicial", Autor; Sigifredo Ochoa Ospina.

2. La Criminología es un ciencia, que se basa en dos áreas de búsquedas son distintas pero están relacionada entre si, la primera es el estudio de la naturaleza del delito dentro de la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista psicológico. Ambas teorías son más descriptivas que analíticas.

Antecedentes
La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron de alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se les debiera aplicar; algunos de estos filósofos son por ejemplo, Hesiodo, Pitagoras, Heraclito, Protagoras, Socrates, Platón y Aristoteles.

Lo que falto en esta época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación Criminológica, por falta de este sentido científico realista no se pudieron coleccionar las experiencias.

Criminalística

Definiciones:

1. Es una disciplina científica que se encarga de evaluar, reconocer, individualizar e identificar las evidencias físicas y los Elementos Materiales Probatorios en la escena del delito con la ayuda de ciencias, artes, oficios, técnicas ó procedimientos, los cuales se utilizan para esclarecer asuntos de ley- ciencia, ya sea para determinar la calidad de víctima o victimario y esclarecer una conducta delictiva.

2. Se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito o quien lo cometió.

Existen dos tipos:

Criminalística de Campo:

Definiciones:

1. Se encarga de revisar el lugar de los hechos, levantar indicios y/o evidencias.

2. División de la criminalística que se encarga del correcto, planeamiento, toma de decisiones y actos previos de la observación y protección del la escena, de la observación particular y la aplicación del método búsqueda, de la fijación ya sea escrita, topográfica, fotográfica o de vídeo de la escena del delito y los Elementos Materiales Probatorios, de la recolección, embalaje y rotulado de la Evidencia Física de su transporte y custodia.

Criminalística de Laboratorio:

Se basa en:

- Balística Forense.

- Química y Toxicología Forense.

- Grafoscopia y Documentoscopia.

- Dactiloscopia y Fotografía Forense

Antecedentes

Hans Gross, un joven Juez de instrucción, al darse cuenta de la falta de conocimientos de orden técnico que primaba en la mayoría de los jueces, siendo requisito para desempeñar con eficacia el cargo de instructores, decidió escribir un libro que contuviera todos los conocimientos científicos y técnicos que en su época se aplicaban en la investigación criminal. Esta obra salió a luz por primera vez en 1894 y en 1900 Lázaro Pravia la edito en México traducida al español por Máximo Arredondo, bajo el título de "Manual del Juez" fue Gross quien en esta obra utilizó por vez primera el termino Criminalística.


Criminalística de Campo

Escena del crimen

Es cualquier lugar abierto o cerrado, móvil o inmóvil, nave o aeronave, mueble o inmueble, sitio adyacente o circundante, donde se cometió una conducta delictiva o se hay Evidencia Física.

Lugar de los hechos

Es el lugar donde posiblemente se ha cometido una conducta punible.

Es la porción territorial en la cual se desarrolla el hecho presuntamente delictivo.

Evidencia Física y/o Elemento Material Probatorio

Es cualquier cosa de naturaleza o carácter físico, ésta puede asociar a un criminal con la escena del crimen. La otra función es permitirles a los investigadores reconstruir el momento, lo que ocurrió.

La evidencia física produce con frecuencia más confianza que las declaraciones verbales y no mienten sobre el grado de culpabilidad o sospecha de las personas en un crimen.
Indicios
Por su relación con los hechos se clasifican en:
Determinable: Son aquellos que requieren solamente un análisis minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con el objeto o persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos clasificar, por ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.
Indeterminables: Son aquellos que requieren de un análisis completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocida con o sin envoltura.

7 de junio de 2009

Dactilóscopia

Es uno de los métodos de identificación más utilizados a nivel mundial, que permite establecer la identidad de un ser humano. Se ha dicho que este método no posee margen de error, estando por encima de ADN y la CARTA DENTAL, siendo un motivo de controversia en el mundo científico.

Huellas digitales:

Las huellas digitales son características de los primates. En la especie humana se forman a partir de la sexta semana de vida intrauterina y no varían en sus características a lo largo de toda la vida del individuo.

Son las formas caprichosas que adopta la piel que cubre las yemas de los dedos. Están constituidas por rugosidades que forman salientes y depresiones. Las salientes se denominan crestas papilares y las depresiones surcos interpapilares. En las cresta se encuentran las glándulas sudoríparas. El sudor que éstas producen contiene aceite, que se retiene en los surco de la huella, de tal manera que cuando el dedo hace contacto con una superficie, queda un residuo de ésta, lo cual produce un negativo de la huella.

Las huellas digitales son únicas e irrepetibles aún en gemelos idénticos, debido a que su diseño no ésta determinado estrictamente por el código genético, si no por pequeñas variables en las concentraciones del factor del crecimiento y en las hormonas localizadas dentro de los tejidos. Cabe señalar que en un mismo individuo la huella de cada uno de sus dedos es diferente.

En investigaciones criminalísticas han sido usada desde el siglo XIX y en la actualidad, haciendo uso de métodos electrónicos se constituye en un recurso mucho más efectivo en este campo.

Dactilogramas:
Son el conjunto de crestas papilares correspondientes a cada dedo. Existen tres tipos de dactilogramas:

  1. Natural: El que existe en la yema de los dedos.
  2. Artificial: Es el dibujo imprimido por cada dedo después del entintado.
  3. Latente: Producido por un dedo en virtud de un contacto con cualquier superficie.

Principios básicos que sustentan la dactiloscopia

Inmutables: Se pasa por el hecho de que las crestas papilares no se pueden modificar o transformar fisiológicamente, voluntariamente ni patológicamente.

Perennes: Siempre las crestas van a conservar las mismas proporciones y permanecen invariables en forma, situación, número, dirección, hasta que la putrefacción del cadáver destruya la piel.

Diversiformes: Las crestas forman distintos dibujos.

Técnicas para obtener dactilogramas

  1. El sujeto debe lavarse las manos con agua y jabón, con el fin quitar la grasa, el polvo, el sudor, entre otros; ya que estos son los causantes de que los dactilogramas salgan borrosos. Posteriormente deberá secarse bien las manos.
  2. Colocar 2 ó 3 gotas de tinta en la placa de entintar.
  3. Utilizar el rodillo para esparcir la tinta procurando dejar una capa uniforme sobre la placa. Se debe levantar el rodillo al finalizar cada movimiento.
  4. Se coloca la ficha sobre una superficie plana.
  5. Se coloca al sujeto al lado que al dactiloscopista le sea más cómodo, y se le solicita que deje los dedos y las manos sueltas. Se recomienda.
  6. El operador sujeta el dedo pulgar derecho con ambas manos. Rueda el lado palmar del pulgar sobre la lámina entintada de un extremo a otro del dedo, dejándola con una capa uniforme de tinta.
  7. Los dedos restantes se proceden a entintar en igual forma que el pulgar pero en dirección al sujeto, en el lugar respectivo de la tarjeta dactiloscópica.
  8. El procedimiento anterior se repite con la mano izquierda.
  9. La observación minuciosa de cada impresión es importante para efectos de estar seguros de que en el dibujo se han incluido las partes importantes. En el caso de que algún dactilograma no quede legible, se deberá repetir el procedimiento.
  10. si existen deformaciones como amputaciones, fracturas, mutilaciones, se anotarán en el espacio respectivo para este fin.

La búsqueda de huellas en el lugar de los hechos

En el lugar de los hechos existe la posibilidad de encontrarse impresiones dactilares abandonadas que serán útiles para facilitar la identificación del supuesto sospechoso o sospechosos. Las huellas dactilares no suelen ser captadas a simple vista en la mayoría de los casos, lo cual implica que la búsqueda debe realizarse con paciencia y astucia, por medio de una determinada y perfecta inspección del lugar. Las huellas pueden encontrarse en el lugar que menos lo esperemos, principalmente en todos aquellos objetos de superficie brillante, lisa o pulimentada.

Materiales que se utilizan para el levantamiento de huellas latentes

  1. Polvos Químicos

Blanco, Rojo, Gris, Aluminio, Bronce, Sangre de dragón: Es un polvo neutro que se utiliza para superficies claras y oscuras.

1. Cinta adhesiva transparente.

3. Brochines, Brochas, Pinceles: De variado tamaño y grosor, que tengan pelo de camello.

4. Tijeras.

5. Linterna.

6. Guantes.

7. Cámara fotográfica.

8. Testigos métricos.

9. Pinzas de metal o madera.

10. Bolsas plásticas.

11. Actas para el levantamiento de huella latentes.

12. Tarjetas para impresiones dactilares.

Levantamiento de huellas latentes

Una vez que las huellas latentes han sido fotografiadas, se procede al levantamiento mediante el uso de una cinta adhesiva transparente. Esta se coloca encima de la huella y con un poco de presión ejercida en una mínima dirección se adhiere esa huella a la cinta. Luego se coloca en una tarjeta oficial o en un cartoncito blanco.

Polvos reactivos

El uso de los polvos químicos nos permite hacer visible la huella dactilar para que pueda ser preservada y cotejada.

Los polvos se pegan a las materias grasosas de las crestas papilares impresas.
En la práctica los tipos de polvos que se utilizan con más frecuencia son el gris y el negro.
El polvo gris se suele aplicar en las superficies de color oscuro, áreas metálicas brillantes y espejos.

En cambio el color negro se aplica sobre superficies de colores claros o blandos. El color del polvo deberá ser diferente al objeto en donde se encuentra la huella latente, lo mismo que la tarjeta a la cual se traspasa la huella.

La brocha.
Una pequeña cantidad de polvo reactivo se espolvorea sobre la huella latente y luego con la brocha o pincel se pasa varias veces siguiendo la dirección de las crestas papilares. El procedimiento no debe realizarse en exceso, ya que la huella se borraría. Debe evitarse el esparcimiento de polvos en superficies mojadas o húmedas porque se forman rastros indescifrables.

La Brocha magnética.
Es un instrumento que se parece a un bolígrafo cuya punta está magnetizada. Su función es la de hacer resaltar la huella latente. Los polvos utilizados con este tipo de brocha están hechos a base de hierro.

Las ventajas que tiene este instrumento es que todo el sobrante del polvo magnético puede recogerse fácilmente por el poder magnético de la brocha y puede revelar huellas latentes en cueros, papel y otros objetos donde el reactivo corriente no lo hace.

Levantamiento de huellas latentes en documentos o revelado.

La utilización de medios químicos para obtener la revelación de huellas latentes en papel, cartón, madera, plástico y armas de fuego, requiere de un procedimiento más complejo que cuando se emplean los polvos reactives.

Dentro de los procedimientos para revelar están:
Ninhydrin, Vapores de yodo, Nitrato de plata, Ninhydrin.

Es el procedimiento químico para revelar impresiones latentes que contienen aminoácidos.
Algunos están fabricados a base de alcohol o acetona.

El ninhydrin con alcohol permite que no se borre la letra del documento, ya que no tiene --elación alguna con la tinta de la misma. Es un procedimiento lento, ya que las huellas latentes empiezan a aparecer entre 6 a 11 horas.

El ninhydrin con acetona sí borra las letras del documento. Tiene la ventaja de agilizar el procedimiento de revelado. Aquí las huellas empiezan a aparecer entre 3 y 8 horas. Aquí no se pierde la huella y la misma se puede fijar mediante el calor de una plancha. Se coloca el papel o documento entre 2 papeles secantes para darle calor y fijar así la huella. El revelado es de color amarillo.

Vapores de yodo. Se puede utilizar de dos formas:

Mediante la pistola de Gooch: Se utiliza para reactivar documentos pequeños. A esta pistola se le da calor, soplando la manguera de hule, la cual da origen al vapor que permitirá el revelado.

El carbonato de calcio sirve para absorber la transpiración del operador. A estas huellas sólo se le toman fotografías.

Por medio de una cámara de vaporización:

Para reactivar documentos más grandes que el tamaño de una hoja de carta.. Se introduce el documento a la cámara. Ponemos unos gránulos de yodo sobre un vidrio de reloj, el cual ponemos sobre un frasco de vidrio al que le damos una fuente de calor directa para que disuelva el yodo y desprenda vapores, los cuales se van a impregnar en el documento, apareciendo así las huellas latentes que contienen grasa.
El revelado se logra en 10 minutos como también en 10 minutos se evapora la huella.
El color del revelado generalmente es amarillo.

3 de junio de 2009

Técnicas de excavación

La excavación de un esqueleto o enterramiento se realiza teniendo en cuenta que una vez perturbados o removidos los restos de un lugar nunca se podrá reconstruir la condición original. Al respecto debe recordarse que en Antropología Forense se recurre a las técnicas y procedimientos desarrollados por los arqueólogos en la excavación de tumbas, osarios u cementerios prehistóricos.

Una vez localizado el sitio se procede a elaborar un plan de excavación con el fin de establecer las dificultades del terreno y a su vez determinar las necesidades de embalaje y transporte especial del material. Se recomiendan los siguientes pasos:
  1. Tratar de preservar el material en el mejor estado posible, lo que exige de la consolidación in situ de restos frágiles (se puede utilizar paraloid B-72 o Mowilith al 5% disuelto en acetona o thiner, si los restos están secos).
  2. No perder la menor información posible, especialmente en lo que concierne al contexto. Una vez extraído el material es imposible reparar los errores cometidos durante la excavación; por esta razón se recomienda someter a cedazo fino toda la tierra obtenida del lugar, para rescatar la más mínima evidencia.

1 de junio de 2009

Exhumaciones

La exhumación de cadáveres es requerida en tres oportunidades:

  1. Cuando el deceso ha sido por causas violentas y el cadáver se ha inhumado sin la respectiva necropsia.

  2. Como auto ampliatorio, cuando lo ordena el funcionario que instruye un proceso.

  3. Cuando la familia desea retirar los restos óseos para colocarlos en un osario.

La primera de las causas se presenta en dos oportunidades diferente: La una, cuando ha existido atención médica, luego una de las lesiones personales, dolosas, culposas o accidentales, y por haber transcurrido algún tiempo, cree el médico tratante que no se requiere la necropsia, como por ejemplo una sepsis. La otra oportunidad se presenta en casos en los que el municipio o el poblado carece de médico y entonces procede a una inhumación provisional; para estos casos seria de gran utilidad que en los cementerios de esos lugares existiera una bóveda destinada para las inhumaciones provisionales, a fin de agilizar el trabajo de los funcionarios que han de intervenir en esas actuaciones.

La segunda de las indicaciones es la ampliación de lesiones que no fueron señaladas en la necropsia inicial, y que luego en la instrucción del sumario parecen importantes.

En las dos oportunidades anteriores, la exhumación es del ámbito judicial, y pudieran evitarse expidiendo juiciosamente el médico tratante los certificados de defunción y practicándose completas en cada caso.

Si las lesiones fueron en los tejidos blandos o en viseras abdominales o vasculares, la exhumación sólo aporta datos de utilidad en las primeras dos o tres semanas en climas cálidos, y en el primer mes en climas fríos de positividad va disminuyendo a tal punto que seis meses después del deceso es de dudosa utilidad la exhumación, excepto cuando hubo lesiones óseas, o algunos envenenamientos. En lesiones óseas, las fracturas antiguas o recientes y los callos óseos permanecen casi indefinidamente.

En intoxicaciones, depende del tóxico que ha de investigarse; los insecticidas pueden detectarse en los primeros meses, y una posible indicación de ese deceso, lo constituye la ausencia de la fauna cadavérica; el alcohol etílico y el cianuro pueden generarse espontáneamente por la fermentación bacteriana de los azúcares en el primer caso, y la putrefacción en el otro; por iguales circunstancias se ha dicho que puede generarse monóxido de carbono; también como artificio pueden aparecer radicales fenoles que interferirán con el análisis de radicales ácidos; drogas como barbitúricos, metacualonas, glutetimide, nicotina, cloroquina, pueden extraerse, aún años después del deceso; los metales y metaloides pueden llegar a demostrarse años después. En estos casos valen algunas consideraciones respecto de la colección de muestras: se debe remitir todo material liquido que exista en el fondo del ataúd; pedazos de cajón de la parte más baja, y aún en tierra también de debajo del cuerpo; los músculos estriados en muslos que se conservan por muchos años, han de recolectarse; si hay restos de cabellos, también se recolectan; huesos es también útil, tomando por ejemplo costillas.

Si el cadáver fue embalsamado, ha de tenerse en cuenta que la sustancia más utilizada es el formol con algunas anilinas, lo que anula la investigación del alcohol metílico y dificulta el estudio del alcohol etílico y de otras sustancias reductoras.

En los casos en los que la exhumación no es posible, por ser lugar inaccesible, o por no poderse localizar la sepultura, o porque se deduce que por el tiempo transcurrido no debe haber hallazgos, puede recurrirse a una prueba supletoria para que el perito médico conceptúe, previo conocimiento del acta de levantamiento del cadáver y de las circunstancias procesales, las probables causas del deceso y su nexo de causalidad con las lesiones, lo que es aceptado por nuestra Corte Suprema de Justicia.

Finalmente, la tercera de la indicaciones, la extracción de los restos óseos, fue estructurada en la Ley 9ª de 1979, Código Sanitario Nacional.

Durante la exhumación debe seguirse el procedimiento siguiente:

  1. Dejar constancia de la fecha, la ubicación, la hora de comienzo y terminación de la exhumación y el nombre de todos los trabajadores.

  2. Debe dejarse constancia de la información en forma narrativa, complementada con dibujos y fotografías.

  3. Fotografiar la zona de trabajo desde la misma perspectiva antes de iniciar los trabajos y después de que concluyan todos los días a fin de documentar las alteraciones que no se relacionen con el procedimiento oficial.

  4. En algunos casos es necesario ubicar en primer lugar la fosa en una superficie determinada. Hay numerosos métodos de ubicación de fosas según su antigüedad:
  • Un arqueólogo experimentado puede reconocer huellas como los cambios de contorno superficial y variaciones de la vegetación local.

  • Puede usarse la sonda metálica para ubicar características menos compactas de suelo utilizado para rellenar la fosa.

  • Puede despejarse la zona que se investiga y aportar el suelo de la superficie con una pala plana. Las fosas tiene una apariencia más oscura que el terreno que las rodea porque el suelo superficial más oscuro se ha mezclado con el subsuelo más claro en el lugar en que se ha rellenado la fosa. A veces la aspersión ligera de agua sobre la superficie puede realzar los contornos de la fosa.

5. Clasificar el entierro de la manera siguiente:

  • Individual o mezclado.

  • Aislado o adyacente.

  • Primario o secundario.

  • Inalterado o alterado.

6. Asignar un número inequívoco al entierro. si no se está utilizando ya un sistema adecuado de numeración, el antropólogo debe idear uno.

7. Establecer un punto inicial, y luego cuadricular y hacer un gráfico del lugar del entierro haciendo una rejilla de tamaño apropiado y siguiendo técnicas arqueológicas normales. En algunos casos, puede bastar con medir la profundidad de la fosa desde la superficie hasta el cráneo y desde la superficie hasta los pies.

8. Extraer la capa superior de tierra, examinando está en busca de materiales asociados. Dejar constancia del nivel (la profundidad) y las coordenadas relativas de los hallazgos de esa especie. El tipo de entierro especialmente si es primario o secundario, influye en el cuidado y atención que es necesario prestar en este momento.

9. Un detector de metales es útil para hallar elementos como balas o joyas, particularmente en los niveles inmediatamente superior o inferior al nivel de los restos.

10. Cuando se ubique el nivel del entierro, circunscribir el cadáver y si es posible, abrir la excavación del entierro a un mínimo de treinta centímetros a los costados del cadáver.

11. Hacer un pedestal del entierro, excavando todos los costados hasta el nivel inferior del cadáver.

12. Exponer los restos con un cepillo blando o escobilla, No utilizar el cepillo sobre la tela, por cuanto puede destruir los restos de fibras. Examinar el suelo alrededor del cráneo en busca de pelo. Colocar este suelo en una bolsa para estudiar en el laboratorio. Los restos pueden ser frágiles, y es importante determinar la interrelación de los elementos que se pueden alterar fácilmente.

13. Fotografiar y hacer un gráfico de los restos en el lugar mismo. Todas la fotografías deben incluir un número de identificación, la fecha, una escala y una indicación del norte magnético.

14. Antes de desplazar algo, debe medirse al individuo.

15. Extraer todos los elementos y ponerlos en bolsas o cajas procurando evitar los daños. Numerar y poner fechas iníciales a todos los recipientes.

16. Escavar y pasar por una criba o cedazo el suelo situado inmediatamente debajo del entierro. Se debe llegar a un nivel de suelo estéril (libre de artefactos) antes de cesar la excavación y comenzar a rellenar.