28 de mayo de 2009

Antropometría

Introducción

Es una técnica que se utiliza para tomar las mediciones del cuerpo humano y que `pueden ser tomadas tanto en personas vivas como en cadáveres. Con los vivos, su uso es rutinario y llevado a la práctica en la creación de la indumentaria o prendas de vestir, lugar y espacios de trabajos, entre otros. En los cadáveres, puede tomarse estas medidas antropométricas en cuerpos frescos o en reducciones esqueléticas.

Orígenes de la Antropometría

Al buscar los orígenes de la Antropometría, siempre se empieza por Vitrubio; quizás sea a causa del “Hombre de Vitrubio”: ese sujeto melenudo que dibujó Leonardo, con cuatro brazos y cuatro piernas, inscrito en un cuadrado y en un círculo y que está hecho tomando como modelo lo que Vitrubio escribió en el Tercero de sus diez Libros sobre Arquitectura. Acaso sea ese tratado la primera traza –escrita en latín el año 15 de nuestra era- que encontremos en nuestra cultura occidental sobre las medidas y proporciones del cuerpo humano, pero aunque no nos queden textos anteriores, no podemos dudar de lo mucho que griegos, egipcios y caldeos debían saber sobre las medidas del hombre, a la vista de las esculturas que hicieron.

El que Vitrubio hablara de “medidas recíprocas” entre el hombre y los objetos arquitectónicos que este creara, nos induce a reconocer a este arquitecto como al proto-ergónomo de Occidente. En efecto, lo que propugna la Ergonomía es que el objeto debe estar hecho para el usuario y que este no debe deformarse ni auto agredirse para adaptarse al objeto. Al construir un edificio inspirándose en las proporciones del cuerpo del usuario, Vitrubio está poniendo en práctica el espíritu de la Ergonomía diecinueve siglos antes de que se acuñe la palabra “ergonomía”. Pero las proporciones “humanoides” de los elementos arquitectónicos no habían sido un invento de la cultura romana a la que perteneció Vitrubio: venían de la arquitectura griega, y el hecho de que el Partenón lo construyera un artista que hacía de arquitecto, de escultor y –probablemente- de pintor, basando su inspiración en las proporciones del cuerpo humano, nos habla claramente de la vocación “ergonómica” que tuvo la cultura griega antigua en lo tocante a la fabricación de objetos de gran tamaño. Así que Vitrubio, más que proto-ergónomo nos aparece como un gran teórico de la arquitectura del objeto industrial de la época del Imperio Romano, que asimiló la tradición helenística y supo comunicar su enorme oficio con textos y dibujos: el talante ergonómico que nos transmite el romano, venía de Grecia y aún de más atrás.
La antropometría se divide en:

Antropometría sociológica: Esta área comprende el desarrollo físico de niño, jóvenes, adultos y ancianos, en un contexto muscular, adiposo y óseo.

El desarrollo óseo, entre otros, se encuentra marcado por la estatura y la misma, puede hallarse por las mediciones realizadas en huesos y en puntos específicos, tales como: Cabeza (Del vértex o punto más alto a la basa mandibular), Brazo (Del Acromion a Epicóndilo), Antebrazo (De Olecranon a Apófisis Estiloides de Cúbito), Mano (De Extremo proximal del Escafoides a Extremo distal del Dáctilo Medio), Muslo (Del trocánter mayor a Interlinea Articular de la Rodilla), Pié (De Extremo proximal del Calcáneo a extremo distal del dedo mayor), en el caso de mediciones realizadas en cadáveres.

En el caso de cuerpos en reducción esquelética o esqueletos con huesos secos, la medición se realiza así: Calavera (Del vértex a base del Cuerpo Mandibular), Humero (De cabeza Humeral a Tróclea), Cúbito (De Olecranon a Apófisis Estiloides de Cúbito), Radio (De cabeza Radial a Apófisis Estiloides del radio), Fémur (De cabeza Femoral a cóndilos femorales), Tibia (De cabeza tibial, Sin tomar en cuenta la espina tibial, a Maléolo interno), Peroné (De Apófisis Estiloides del Peroné a Maléolo Externo).

Antropometría Judicial: La métrica del cuerpo humano, es importante y necesaria para la identificación de restos esqueletizados, los cuales han sido encontrados en fosas comunes o superficialmente en lugares apartados de los casos urbanos.

La talla de una persona, no es fácil de determinar mediante los estudios genéticos pero, es a través de los genes que se controlan en mayor o menor medida, la forma y la talla del cuerpo humano. Por lo tanto, en la estatura, el 10% de los factores son climáticos y nutricionales, el 90& restante son inherentes a la información genética de cada individuo.

Términos especiales utilizados en Antropometría

Frecuencia: el número de individuos en una población que tienen una medida en particular para cierta característica física.
Por ejemplo, si 35 individuos en su población están entre 173 centímetros (68 pulgadas) y 175 centímetros (69 pulgadas) de esta estatura, entonces 35 es la frecuencia para ese rango de estaturas.

Distribución de frecuencia: en antropometría, la distribución de frecuencia se refiere a una presentación estadística, con frecuencia en la forma de una gráfica, que muestra ciertas características físicas de la población.
Por ejemplo, antes de decidir cuántos pares de guantes de varios tamaños habrá que ordenar una distribución de frecuencia en cuanto a las longitudes de las manos de su población, mostrando el número de personas cuyas manos son de las longitudes designadas.


Percentil: la medición para una característica física por debajo de la cual un cierto porcentaje de la población queda incluido.
Por ejemplo, la 5a percentil para estatura entre la población de mujeres americanas es de 152 cm (60 pulgadas). Esto significa que el 5% de las mujeres americanas son de una estatura menor de 152 cm (60 pulgadas).
MEDIDAS TOMADAS EN POSICIÓN DE PIE

Descripción Aplicación

PESO
Los sujetos deben llevar ropa ligera, vaciar sus bolsillos y despojarse de objetos pesados, como: zapatos, equipo de protección, herramienta, adornos, etc. Al redactar el informe debe señalarse cuál es el tipo de ropa que se conservó, por ejemplo: Pantalón de algodón, calzoncillos y calcetines.

Es útil para la determinación de los límites de seguridad de carga en distintos tipos de estructuras y maquinaria, por ejemplo: plataformas o ascensores.

Si se considera al peso como referente de diseño, no debe olvidarse que, con frecuencia, el criterio operativo es la impulsión, entendida como el producto de la masa por la velocidad, y no el peso estático.

ESTATURA
Se registra en milímetros. Es la distancia del piso a la parte más alta de la cabeza. Se emplea como referente de alturas mínimas por arriba de la cabeza del sujeto, quicios de puertas, techos de cabinas, en salidas de emergencia y otras. Se recomienda tomar en cuenta la altura de los cascos de seguridad en el diseño de espacios, donde su uso sea frecuente u obligatorio.

ALTURA DEL OJO
Se registra en milímetros. Se toma en el borde inferior y lateral del ojo. Determina el horizonte óptico de las personas en posición de pie. Como criterio de diseño debe evitarse los movimientos extremos o repetitivos del cuello, así como tomar en cuenta que una desviación de 5 grados con respecto al eje óptico dificulta la agudeza visual. Se considera que 30 grados hacia abajo o 15 grados hacia arriba, son los extremos máximos para la rotación cómoda del ojo. Los displays de seguridad o que requieran de lectura inmediata deben estar sobre el horizonte óptico.

ALTURA DEL MENTÓN
Se registra en milímetros. Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de protección.

ALTURA DEL HOMBRO
Se registra en milímetros. Este punto limita el borde superior de polígono de coordinación viso − manual para trabajo fino. También se considera que cualquier peso que se levanta por arriba de este punto, representa una sobrecarga estática.

ALTURA DEL CODO
Se registra en milímetros. Se coloca el codo del sujeto en ángulo recto, con el brazo paralelo al plano sagital.

Este punto limita el borde inferior del polígono de coordinación viso − manual, con importancia para la determinación de la altura de planos de trabajo. Si dicho plano implica la aplicación de fuerza mediante el apoyo del cuerpo, (por ejemplo planchar la ropa), se recomienda situar su altura entre 5 y 7 centímetros por abajo del codo. Si el plano es para reposo (por ejemplo los brazos de un sillón) o para trabajo fino (por ejemplo escribir), se recomienda colocarlo a la altura del codo o ligeramente por arriba.

ALTURA INFERIOR DE PRESIÓN EN POSICIÓN DE PIE
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. El sujeto deja su brazo péndulo y paralelo al plano sagital, en la mano empuña un lápiz paralelo al plano horizontal. Se mide la altura del piso a la punta de dicho lápiz. Esta medida determina la altura de las asas o empuñaduras, por ejemplo de: carretillas, carros de manos, maletas o andas.

ALTURA AL TROCÁNTER
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Se toma al borde lateral del trocánter mayor. La ubicación de este punto se dificulta en personas obesas, por lo que es necesario que quien mide coloque sus dedos sobre esa zona, mientras el sujeto hace movimientos de flexión y rotación del muslo, lo que facilita la identificación del trocánter mayor.
Establece el punto de giro del cuerpo hacia el frente para trabajos en los que debe flexionarse el tronco. Se recomienda que la flexión no exceda los 10 grados y que no sea repetitiva ni mayor de dos veces por minuto.
Se considera como factor de sobrecarga a las inclinaciones mayores de 21 grados y que se realiza más de tres veces por minuto.

ALCANCE MÁXIMO VERTICAL
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Se fija una cinta métrica metálica a la pared y se coloca al sujeto frente a ella, empuñando un lápiz, mientras las puntas de sus pies se colocan a 5 centímetros de distancia. Se le pide que coloque la punta del lápiz sobre la cinta métrica, cuidando que no se estire ni levante los pies del piso. El sitio a donde llega la punta del lápiz es la medida que se registra. En el caso de personas obesas o con alteraciones corporales, se colocarán los pies de manera que alguna parte de su cuerpo tenga contacto con la pared.

Esta medida determina la altura máxima de estiba de objetos con pesos menores de 10 Kg en hombres. No debe utilizarse como referencia para la colocación de palancas o mandos de uso constante, cuyo empleo se haga en urgencias.

ALCANCE DE PRESIÓN FINA
Se mide con el antropómetro equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. El sujeto se coloca con la espalda y talones apoyados en la pared; extiende la extremidad superior hasta que quede paralela al plano horizontal y se le pide que ponga en contacto sus dedos índice y pulgar, con la mano en pronación.

La distancia se mide de la pared hasta el punto más distante del pulgar, en la posición señalada. Este punto cierra el polígono de coordinación viso − manual y determina la posición más distante hacia el frente, a la que deben colocarse perillas o botones en displays o los productos en operaciones de ensamblado ligero.

ALCANCE DE PRESIÓN DE FUERZA
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. El sujeto se coloca de manera igual a la medida anterior, pero extiende la mano en pronación hacia adelante, sosteniendo un lápiz en su puño. La medida es la distancia entre la pared y la punta del lápiz.

Esta medida determina la colocación más anterior de palancas o volantes que requieran el uso de fuerza del operador. Para aquellos volantes que requieran de fuerza de par, la distancia debe ser más corta.
PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL CUERPO
Se mide con el antropómetro equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Se coloca al sujeto de pie, con la espalda apoyada en la pared y los brazos sueltos, paralelos al eje sagital. La medida es la distancia de la pared al punto más anterior del cuerpo, cualquiera que éste sea. Esta medida es útil para determinar el espacio anteroposterior mínimo que requieren las personas en espacios confinados, como los ascensores, el transporte colectivo o un puesto de trabajo.

Se aplica también a la distancia entre el plano de trabajo y el respaldo. Esta medida es solamente una referencia mínima, ya que debe agregarse más espacio para obtener comodidad y seguridad.

MEDIDAS TOMADAS EN POSICIÓN SEDENTE

ESTATURA SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al plano más alto de la cabeza. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 2), pero desde el plano del asiento.
Medida indicativa de la altura de techos o salientes situados por encima de un puesto de trabajo que se realiza en posición sentado. Por ejemplo, los toldos o techos de vehículos. Desde luego que es un indicador al que debe darse un margen de comodidad. También debe considerarse que en algunos trabajos es necesario tomar en cuenta la altura de peinados o cascos.

ALTURA AL OJO EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento a exocantion. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 3), pero desde el plano del asiento. Establece el horizonte óptico en posición sentado como lo hace la medida 3 en posición de pie.

ALTURA AL HOMBRO EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento a exocantion. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 5) pero desde el plano del asiento.

Establece el ángulo superior del polígono de coordinación viso − manual en posición sentado.

ALTURA SUBESCAPULAR EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al ángulo de la escápula: vértice inferior formado por la unión del borde medial y el axilar del hueso.

Establece la altura máxima del borde superior del respaldo de los asientos.

ALTURA AL CODO EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al borde inferior del olecranon. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 6) pero en el plano del asiento.
Límite inferior del polígono de coordinación viso − motora, en posición sentado. Cuando se trabaja con los codos apoyados sobre el plano de trabajo, se recomienda que el borde de dicho plano se encuentre biselado.
ALTURA DE LA CRESTA ILÍACA EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano del asiento y el borde superior y más lateral de la cresta ilíaca.
Determina la altura del borde inferior del respaldo de los asientos.

ALTURA AL MUSLO EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al punto más alto del muslo, los pies apoyándose sobre el suelo.

Determina que distancia debe quedar libre entre el plano del asiento y la superficie inferior del plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado. Se recomienda conceder holgura a dicho espacio.

ALTURA A LA RODILLA EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al punto más alto de la rodilla, tomándose sobre el fémur. Cumple la misma función que la medida 19.

ALTURA POPLÍTEA EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del piso al plano más bajo del hueco poplíteo estando el sujeto sentado y con el muslo flexionado en ángulo recto, en relación con la pierna.

Determina la altura del borde inferior del asiento, en relación con el piso. Se recomienda que el borde posterior sea menos alto que el anterior, para permitir una inclinación aproximada del asiento de 5 grados.

Esta medida se corrige, procurando que entre el borde del asiento y el plano de apoyo del muslo sobre el asiento haya un espacio libre de uno a dos centímetros, cuando el sujeto tiene los pies apoyados sobre el piso. Debe considerarse la altura del calzado.

ANCHURA BIDELTOIDEA DEL HOMBRO
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Es la distancia máxima entre las partes más salientes de los músculos deltoides, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.

Es la referencia para establecer el espacio lateral que requieren las personas en espacios restringidos como elevadores o el transporte público. También es útil cuando se trabaja hombro con hombro.

ANCHURA CODO−CODO
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se anota en milímetros. Se registra estando el sujeto sentado, con los antebrazos en ángulo recto en relación con los brazos.

La medida es la distancia entre los bordes más laterales entre los codos. Tiene funciones semejantes a la medida 22. Debe utilizarse la que sea mayor de las dos.

ANCHURA A LA ALTURA DE LA CADERA EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Se mide con el sujeto sentado y entre los planos más laterales de la cadera o del muslo, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.
Es la referencia para calcular el ancho de la superficie del asiento, desde luego, concediendo holgura.

LONGITUD NALGA−RODILLA
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la nalga hasta el más anterior de la rodilla, estando el muslo en ángulo recto, con relación al tronco. La distancia puede no ser paralela al plano horizontal.

Se emplea para determinar la profundidad mínima del espacio bajo el plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado, de tal forma que pueda colocar los muslos con comodidad. Debe calcularse suficiente holgura, considerando la longitud del pie.

LONGITUD NALGA−POPLÍTEA
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la nalga al plano más posterior del hueco poplíteo, estando el muslo en ángulo recto, con relación al tronco.
Se emplea para determinar la longitud anteroposterior máxima del asiento. Conviene restarle 5 cm, para evitar que el borde anterior del asiento lastime la parte posterior del muslo, al tiempo que se permite que el sujeto recargue su espalda de manera cómoda sobre el respaldo.

MEDIDAS DE LA CABEZA PROFUNDIDAD ANTEROPOSTERIOR MÁXI−MA DEL CRÁNEO
Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la cabeza y el más anterior de la frente.

Puede no ser paralela al plano horizontal. Se utiliza para el diseño de cascos y otros equipos de protección.

PROFUNDIDAD DE LA CARA
Se toma con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la cabeza y el más anterior de la nariz.
Se utiliza para el diseño de caretas de protección.
PERÍMETRO HORIZONTAL MÁXIMO DE LA CABEZA
Se registra en milímetros con la cinta métrica metálica o de libra de vidrio. Es el perímetro máximo del cráneo tomado por arriba de los arcos supra orbitarios. Se utiliza para el diseño de cascos de protección.

ANCHURA TRANSVERSA MÁXIMA DE LA CABEZA
Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre los planos más laterales de la cabeza.
Se utiliza para el diseño de cascos de protección.

ALTURA DE LA CARA
Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre una línea horizontal imaginaria que va de los puntos más altos de las órbitas hasta el plano más bajo del mentón, medido en el plano medio sagital.
Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de protección.

ANCHURA DE LA CARA
Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la anchura máxima de la cara medida sobre los planos más laterales de los arcos cigomáticos o de los malares.
Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de protección.

MEDIDAS DE LA MANO Y DEL PIE

LONGITUD DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el pliegue de la piel, más proximal de la muñeca, hasta el punto más distal del dedo medio o dactilión.
Se emplea para el diseño de guantes. Es la referencia para el espacio de movimiento de la mano, a partir de la muñeca.

LONGITUD DE LA PALMA DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el pliegue de la piel, más proximal de la muñeca hasta la articulación metacarpo − falángica del dedo medio.

Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano. Es la referencia para establecer el diferencial entre el movimiento de los dedos y la palma de la mano y los espacios de movimiento antero-posteriores de la mano.

ANCHURA MÁXIMA DE LA PALMA DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre los planos más laterales de la palma, perpendiculares al eje de la mano, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.
Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano. Es indicador del espacio de movimiento lateral de la mano.

ANCHURA MÁXIMA DE LA MANO CON EL PULGAR
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia del plano cubital de la palma al borde más lateral del pulgar, estando dicho dedo pegado suavemente a la palma, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.
Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano.

ESPESOR DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la medida del espesor máximo de la mano, medido sobre nudillos.
Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano.

DIÁMETRO DE EMPUÑADURA
Para tomar esta medida se emplea un cono de medición y se pide al sujeto que una su pulgar e
índice y recorra el cono hasta encontrar el diámetro que le permita mantener los dedos juntos, con suavidad. Se mide el diámetro del cono en ese lugar.
Se utiliza como referencia para encontrar el diámetro cómodo para palancas y asas.

LONGITUD DEL PIE
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia del plano más posterior del talón, el más anterior de los ortejos.
Se aplica para el diseño de calzado y como referencia para el movimiento anteroposterior de los pies.

ANCHURA MÁXIMA DEL PIE
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la anchura máxima del pie, donde se le encuentre.
Se aplica para el diseño del calzado y como referencia para el movimiento lateral de los pies.

ALTURA DEL PIE
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el piso y la parte más saliente del maléolo medial.
Se aplica para el diseño de calzado y como referencia para el movimiento de los pies.

ANTROPOLOGÍA FORENSE


"El término de antropología forense se acuñó en Norteamérica y se refiere al análisis de los restos óseos. Surge, sobre todo, ante la necesidad de identificar los muertos producto de las guerras. En este periodo se vive un auge de la antropología forense, aunque existe desde finales del siglo XIX"

Lo anterior fue tomado de Lilia Escorcia Hernández, Especialista del Instituto de Investigaciones Antropológicas.

"El termino Forense, deriva de la palabra forum, un vocablo romano que significa perteneciente al foro. La antropología es el estudio del hombre y su cultura; según su objeto de estudio, se divide en varias especialidades o disciplinas, e incluso subdisciplinas, como es el caso de la antropología forense, que puede considerarse subdisciplina de la antropología física. Las especialidades de la antropología son: La arqueología, que se ocupa de las poblaciones pretéricas a través del estudio de sus culturas materiales; La antropología física, que estudia al hombre como ser biológico; La lingüística, que se ocupa de las lenguas, y la etnología, que estudia las distintas manifestaciones de los grupos sociales, como identidad, ideología, entre otros".

"Los médicos no contaban con la formación necesaria para la identificación de retos humanos; pero los antropólogos, por su conocimiento de la variabilidad osteología, la tenían, por lo que fueron llamados para hacer este tipo de análisis. La antropología forense no es sino la aplicación de los procedimientos, metodología y técnicas de la antropología en general a un contexto forense".

¿En qué consiste?

Responde básicamente a un proceso de identificación de restos óseos, el procedimiento aclara varios cuestionamientos fundamentales: Primero se identifica si los restos óseos son humanos o de cualquier otro animal; ya que se estableció que son de humanos, se define si son recientes o antiguos; luego se dictamina cuántos elementos óseos hay presentes; después hay que saber cuántos individuos son; posteriormente, se establece su procedencia, sexo, edad, estatura, y se evalúan otros rasgos individuales.

¿Para qué se emplea mayoritariamente?


Se utiliza más en la identificación antropológico-física, pero no solo se emplea en este campo. Se utiliza también en la elaboración de retratos hablados, para hacer peritajes de identificación.


ANTROPOLOGÍA FORENSE EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS. (México)

A partir de 1993 el instituto incursionó por primera vez en investigaciones de aplicación forense, y fue de manera casi fortuita. La Universidad firmó un convenio con la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal para crear un sistema computarizado de identificación personal. Se denominó CARAMEX, sistema de retrato hablado asistido por computadora, el cual se basó en el estudio de la variabilidad facial de la población mexicana. El retrato hablado lo emplean las distintas policías desde mediados del siglo XIX para encontrar e identificar a los delincuentes que han cometido algún delito; la víctima o testigo de un crimen acuden con un dibujante experto y le describen los rasgos físicos que recuerdan del agresor.


¿Cuáles son los aportes sociales y jurídicos de esta disciplina?

Lo primero es ayudar a la sociedad. Con el proceso de identificación. Cuando existe un proceso de duelo interrumpido, es muy gratificante ayudarles a identificar a su ser querido, porque sólo así pueden concluir con su duelo.

Jurídicamente, el ayudar a reconocer a los delincuentes, es muy valioso, porque además de contribuir a que se haga justicia, podemos exonerar a los que no son culpables de un crimen que se les imputa y que no cometieron.


ANTROPOLOGÍA FORENSE EN AMÉRICA LATINA *


Si bien es cierto que la antropología forense en Estados Unidos y Europa se forjó gracias a conflictos armados internacionales, en América Latina fue promovida gracias a los múltiples casos de violaciones a los Derechos Humanos. Por ésta razón, ésta incluye además el trabajo de recolección de pruebas y análisis en el laboratorio.

En América Latina, el auge de la antropología forense está relacionado con el surgimiento de las dictaduras militares que dejaron miles de desaparecidos, especialmente en Argentina.

En Colombia el problema de la desaparición forzada no está relacionado con una dictadura militar, sino con un problema de violencia generalizada. La antropología forense en el país surge desde 1984 por la necesidad de encontrar centenares de personas que han sido y sigue siendo desaparecidas forzadamente, así como la impostergable tarea de identificar cuerpos sin vidas N.N víctimas de la violencia social.

Dada la gran cantidad de casos, los esfuerzos de los antropólogos dependientes de entidades estatales se han encaminado a la búsqueda de la identidad de personas N.N.s que han sido asesinadas por causas diferentes a la violencia política. Algunos realizan investigaciones sobre desapariciones forzadas, pero existe una destinación exclusiva a identificar víctimas del conflicto armado interno.

Generalmente, en los casos de víctimas mortales dentro del conflicto armado o de cuerpos sin vida que se encuentran en zonas denominadas "rojas", la búsqueda, hallazgo y recolección de restos humanos generalmente solo los pueden efectuar organizaciones humanitarias como la Cruz Roja Internacional o la Cruz Roja Colombiana y muy rara vez organismos no gubernamentales, bajo la supervisión y aprobación del actor armado que los haya ejecutado o que tengo el dominio de la zona en ese momento.

Si bien es cierto que sólo la policía judicial o las autoridades competentes en cada zona son las encargadas jurídicamente de ese trabajo, la realidad en las zonas de conflicto hace la tarea de estas personas casi imposible. Los funcionarios estatales son considerados por algunos actores armados de la guerra (guerrilla /autodefensas) como parte activa del conflicto, por lo que su trabajo los afectaría negativamente. Al no ser considerados neutrales por estos grupos, su trabajo en la recuperación de los cuerpos es prácticamente imposible, puesto que al realizarlo sus vidas correrían riesgos. Esto además se sustenta con la evidencia y testimonio de investigadores sociales del conflicto, investigadores judiciales del CTI., el DAS., etc. y de las personas que permanentemente, de una u otra forma, están relacionadas con él.

Tanto a guerrilleros como a miembros de las autodefensas no les interesa que el Estado encuentre las pruebas para judicializarlos por crímenes de cualquier clase, en especial los de lesa humanidad. Es por esta razón que los grupos armados sólo revelan ocasionalmente el paradero de sus víctimas al CICR. o a la Cruz Roja Colombiana y permiten su hallazgo por parte de estos organismos neutrales con fines exclusivamente humanitarios, evitando de esta forma se realice un procedimiento científico que puede en un momento determinado incriminarlos.


Los causantes de la retención de personas, pueden dejar los cuerpos sin vida en diferentes lugares, dependiendo de su modus operandi. Por investigaciones e informes de ONGs y comunicaciones personales con algunas personas que de una u otra manera han conocido las fosas comunes donde se arrojan los cuerpos de las víctimas, se ha podido conocer la ubicación de algunas de éstas, como por ejemplo, el cementerio clandestino de Guayabal (Cundinamarca).

A raíz de las confesiones de un ex integrante de la XX Brigada del Ejército se pudo comprobar la existencia de un cementerio clandestino a escasos minutos de Bogotá, en el cual estaban enterradas como N.N. varias personas desaparecidas entre 1985 y 1989 por miembros de la Inteligencia Militar. Los restos de Nydia Erika Bautista de Arellano, detenida-desaparecida el 30 de agosto de 1987, fueron hallados y reconocidos por sus familiares. Allí también reposan los cuerpos de Amparo Tordecilla, esposa del actual Comandante del E.P.L. detenida-desaparecida por miembros de la XX Brigada el 25 de abril de 1989. Se cree igualmente que numerosos cadáveres de activistas políticos se hallan allí sepultos (Tribunal Permanente 1991:49).

Son varios los cementerios clandestinos que se han reportado. Algunos de ellos fueron "creados" por miembros de las agencias de seguridad del Estado y otros por grupos de autodefensas como por ejemplo los localizados en Córdoba y Meta.

En 1990 fueron encontrados unos cementerios clandestinos cerca de Puerto López y San Martín en los Llanos Orientales en los cuales se presume haber encontrado los restos de algunas víctimas del grupo paramilitar dirigido por Víctor Carranza, traficante de drogas y esmeraldas, que según expertos es el contingente armado más grande del país. En Boyacá y los Llanos ellos hacen rondas, detienen viajeros y les revisan sus pertenencias en busca de indicios de colaboración con la guerrilla (Américas Watch 1992:32).

Los diferentes frentes guerrilleros también tienen cementerios clandestinos ubicados en los sitios de operación de estos. En ellos son inhumados los cuerpos de algunos muertos en combate, de "traidores" ajusticiados por el mismo grupo, por militantes que enferman y fallecen. Ocasionalmente allí también se entierran los cuerpos de algunos secuestrados.

Los ríos también se han convertido en lugares donde frecuentemente se encuentran cuerpos de personas reportadas desaparecidas. Ellas pueden ser víctimas de agentes estatales, autodefensas, guerrilleros o particulares.
* Fragmento tomado de "Aplicación de la antropología forense dentro del derecho internacional humanitario", Autor: Claudia Delgado Aguacia.